Específicamente, los productos que más variación en los precios sufrieron fueron los lácteos, con un 2,5%, seguidos por los panificados, con un 1,7%. Por otro lado, el producto que más retrocedió fueron las frutas con un -1,7%.
A su vez, desde la consultora detallaron que el pico de inflación de alimentos y bebidas fue durante la segunda semana, en la cual alcanzó el 5% y, aunque por muy poco, superó la primera semana (4,9%). Por lo que respecta a la tercera y la cuarta semana, en ellas se registró un 4,6% y 4,1%, respectivamente.
Esta suba de precios se enmarca en un momento donde, desde el Gobierno, más incentivan a que las empresas privadas colaboren para sostener los precios durante un tiempo prolongado. En un acto en Yapeyú, el presidente de la Nación Alberto Fernández declaró: "Estamos en un momento de mucho crecimiento de la economía y no puede ser que de ese crecimiento se aprovechen unos pocos en desmedro de muchos".
El nivel general del índice de precios al consumidor (IPC) registró en enero un 4% en relación al mes anterior. Según informó hoy el Instituto Nacional de Estadísticas y Censo (Indec), la inflación aumentó el mismo porcentaje que en diciembre. A su vez, presentó una inflación interanual de 38,5%.
La inflación de Enero
Diciembre fue el mes con la mayor inflación del año pasado, por lo tanto el 2021 inició con un nivel elevado. Si se analiza mes a mes la evolución de los precios en 2020, la inflación de enero fue de 2,3%, en febrero de 2,0%, en marzo alcanzó un pico de 3,3%, en abril fue de 1,5%, en mayo también de 1,5%, en junio 2,2%, 1,9% en julio, agosto con 2,7%, septiembre con 2,8%, octubre con 3,8%, noviembre con 3,2% y en diciembre con 4%.
Según el Ministerio de Economía, “el aumento del IPC fue impulsado mayormente por los denominados Regulados, entre los que se encuentran las Telecomunicaciones, cuya suba fue superior a la autorizada por el ENACOM”. También influenció el incremento que se dio en el segmento Alimentos y Bebidas, “tras el deslistamiento de Precios Máximos, y la actualización de Precios Cuidados”.
El informe publicado por el Indec destacó que la división Alimentos y Bebidas “fue la de mayor incidencia en el nivel general para todas las regiones” con 4,8% mensual principalmente por las subas observadas en Carnes y derivados, Frutas y Aceites, grasas y mantecas. “Por otra parte, Azúcar, dulces, chocolate, golosinas, etc. y Verduras, tubérculos y legumbres mostraron las menores alzas dentro de la división, incluso con caídas en algunas regiones”, agregó.
A su vez, las divisiones de Comunicación (15,1%), Restaurantes y hoteles (5,4%) y Recreación y cultura (4,8%) fueron las que, junto a Alimentos y bebidas no alcohólicas mostraron el mayor incremento del período. “También mostraron subas por encima del Nivel general las divisiones Transporte (4,6%), producto principalmente del alza observada en combustibles y en adquisición de vehículos, y Bebidas alcohólicas y tabaco (4,5%), donde incidieron en mayor medida las alzas en cigarrillos”, sostuvo el Indec.