ACTUALIDAD | desinformación | periodismo |

"La desinformación ocupa buena parte del escenario digital"

El director del "Proyecto Desconfío" Adrián Pino analizó el impacto de la desinformación desde los medios periodísticos, en el contexto de la pandemia.

El director del "Proyecto Desconfío" y fundador y coordinador de Datos Concepción, Adrián Pino ha entrenado a cientos de periodistas de América Latina en Periodismo de Datos y Desinformación. En comunicación con LV12 analizó el impacto del fenómeno de la información desde los medios periodísticos comparando con el consumo a través de las redes sociales, en el contexto de la pandemia.

image.png

"La idea es estar alertas y mas atentos al momento de confiar de alguna información que viene de fuentes dudosas o que no se dan a conocer, en un momento en donde la desinformación está ocupando buena parte del escenario digital, como lo que ocurrió en las elecciones de Donald Trump en Estados Unidos o el referendum del Brexit en Gran Bretaña", señalaba el especialista en comunicación con LV12

"Lo que hacemos concretamente en Desconfío desde hace 2 años es entrenar periodistas en el uso de herramientas digitales para detectar cuando se está adelante de una noticia o contenido falso, y al mismo tiempo investigar sobre el fenómeno con proyectos de investigación académica que llevan más tiempo para entender como está cambiando la dinámica de la desinformación y cuáles son las formas en que se disfraza de otra cosa para generar confusión", precisó el director del proyecto.

image.png
La desinformación en tiempos de pandemia.

La desinformación en tiempos de pandemia.

Tomando como ejemplo lo ocurrido en nuestro país al inicio de la pandemia con el término "bombardeo mediático" desde los medios de comunicación, el Director de "Desconfío" destacaba que "lo que generó el coronavirus es que la gente se volcó de una manera muy significativa a la información que reciben de los medios de comunicación, porque consideran que son mas confiables que las redes sociales. Esto es una señal clara de los usuarios de noticias de que cuando está en riesgo la salud o cuando el tema es trascendente, los medios siguen siendo mas entrenados al momento de entregar información que otros usuarios".

A partir de un estudio reciente, tomando el reporte anual de la agencia Reuters, se observa que "la pandemia trajo un caudal de desinformación importante que no se debe a usuarios particulares, sino a campañas de organizaciones complejas o centros de poder que intenta instalar una sensación de preocupación masiva que no es casual", explicaba Pino. También señalaba que "los periodistas deben estar mas entrenados en este campo porque la desinformación sigue creciendo y ocupa lugar, y la falta de tiempo que tiene para verificar es el principal adversario del periodismo".

"Cuanto mejor preparados estemos y mas herramientas digitales tengamos para acelerar ese proceso, mejor va a ser la respuesta del periodismo".

Otro de las temas que surgió a raíz de la pandemia es el exceso de información en los diferentes medios (televisivo, radial, gráfico), al hablar de cifras, casos y números de fallecidos. Sobre esto el especialista indicaba que "el periodismo tiene un debate permanente con este tipo de perspectiva. Se sabe que la buena noticia no es la mas noticiable, sino que en general se cuenta aquello que sale de lo ordinario o tiene que ver con lo excepcional, y en este sentido la violencia siempre ha sido un motor de audiencia, pero hay que entender que hoy hay capacidad de procesamiento de datos que permiten identificar mejor cuando estamos ante un tema relevante para la sociedad o ante una campaña de algún grupo o sector que intenta posicionar un tema".

"Los usuarios que están realmente interesados en los temas de interés publico o vinculados con políticas publicas, están mas atentos a su propia dieta informativa y se nutren de las mejores fuentes posibles que encuentran para no caer en esa campaña", precisó.

Sobre la veracidad de los datos oficiales y el descreimiento de la gente, el profesor explicaba que "los organismos oficiales han vinculado o hecho análisis incorrectos de los datos. Analizar grandes volúmenes a un tiempo acelerado no es tarea para todos, producto de la celeridad con que se trabaja". "Desde el Proyecto Desconfío", precisaba, "alentamos a los medios a que tengan mas gente preparada y especializada en información y análisis de datos porque son dos campos que se vuelven indispensables para mantener la calidad de la información".

"La gente se da cuenta que hay medios que son confiables y prudentes en el manejo de la información y que intentan transmitir la información mas fidedigna del momento. En ese proceso el periodismo tiene una labor de alerta y contralor a los organismos oficiales que en "tiempos tradicionales" y", según como dicen las manuales de periodismo, "una fuente oficial no es una fuente, pero en estos tiempos de pandemia eso cambió y hay que ser prudentes"

Dejá tu comentario