Cada 5 de mayo se celebra en todo el mundo el Día del Asma, organizado por la Iniciativa Global para el Asma (GINA) con el fin de mejorar la concienciación y el cuidado de esta enfermedad a nivel mundial.
El asma es una enfermedad donde existe una inflamación de los bronquios que hace que estos se estrechen y sean muy sensibles frente a una gran variedad de estímulos del ambiente.
En los bronquios se produce un moco viscoso y espeso que, junto a la contracción del músculo (broncoespasmo), provoca atrapamiento del aire en los pulmones.
Por tal motivo, la Dra. Ana María Stok, Directora Médica del Centro de Investigaciones en Patologías Respiratorias pasó por LV12, y explicó: "Es una de las enfermedades más prevalentes en el mundo, en Argentina y en el Noa. En Argentina estimamos que tenemos 4 millones de personas con asma. Es una enfermedad muy conocida o la gente tiene un concepto erroneo".
"El asma es una inflamación de los tubos que llevan el aire adentro del pulmón y que se llama árbol bronqueal. Es un arbolito hueco por dentro y lleva el aire adentro de los pulmones. Cuando esos bronquios están inflamados, produce que ante ciertos estímulos como el cambio de clima, el frío o el ejercicio físico, la risa y el llanto, algunas infecciones, si ese árbol bronqueal está inflamado se cierra y cuando eso pasa, le llamamos broncoespasmos".
Por otro lado, comentó que la gente tiende a utilizar una terapia en aerosoles que suelen ser los bronqueodilatadores. Los mismos, lo único que hace es abrir el bronqueo pero aún sigue inflamado y es por eso que a la semana se vuelve a tener el mismo problema. "El tratamiento correcto es un antiinflamatorio, la persona que tiene asma suele tener una tos persistente, puede tener falta de aire, una opresión en el pecho o sensación de no poder respirar. Además, también se puede sentir un silvido en el pecho".
Además, reconoció que habitualmente estos síntomas se registran por la tarde, noche y madrugada. Mientras tanto, aclaró que "la gente cree que el asma se anuncia solamente en la niñez, aunque es mayor la prevalencia en la niñez pero no siempre es así. Es una enfermedad que afecta a cualquier edad de la vida. Lo que sí se sabe, es que si aparece en la niñez, lo tendrá toda la vida, pero hay muy buenos tratamientos".
Por otra parte, comentó sobre el grupo Asma Noa: "Tiene la finalidad de establecer estrategias que sean eficientes para educación, intervención e investigación en asma".
Por último y respecto a la relación asma - coronavirus, explicó: "Al comienzo se consideraba a las personas con asma con un mayor factor de riesgo para tener enfermedad severa por coronavirus y lo que se vio en el mundo es que aquel paciente con asma que usa su medicación atiinflamatoria correcta, en realidad estaría más protegido ante el coronavirus para tener una infección severa. El tratamiento que es un corticoide inhalado disminuye los receptores por donde entra el virus a la célula de esa manera estos pacientes tienen menor carga viral y suelen hacer una infección la mayoría de ellos, asintomática".