El portal de empleos Bumeran realizó una encuesta regional entre sus usuarios para comprender de qué manera los afecta el aislamiento social implementado por la pandemia por COVID-19 (coronavirus), en particular, respecto al síndrome Burnout ("síndrome del trabajador quemado"). Los países que participaron de la investigación fueron Argentina, Chile, Perú, Ecuador, Panamá y México.
Lucía Benavente, responsable de Prensa y Contenido Editorial en Navent, el grupo de clasificados online al que pertenece Bumeran, pasó por el aire de LV12 Radio Independencia para referirse a este trabajo. "Nosotros empezamos a investigar un poco sobre este síndrome Burnout ligado al ámbito del trabajo, como les estaba afectando a los trabajadores", comenzó diciendo.
"Este síndrome se asocia a a síntomas ligados directamente a cómo afecta la jornada laboral en el día a día".
Benavente resaltó que el número de trabajadores argentinos afectados es de "un 88% casi cerca de un 90%. El número es muy alto. Nosotros subimos 2200 respuestas en este estudio. Lo que tratamos de entender fue que síntomas estaban teniendo, entonces mapeamos los diferentes síntomas que este síndrome genera y consultamos por ese lado".
Los países que participaron de la investigación fueron Argentina, Chile, Perú, Ecuador, Panamá y México.
"Este Síndrome Burnout en el 2019 es cuando comienza a tener un poco mas de visibilidad porque la Organización Mundial de la Salud (OMS) lo suma al listado de clasificación internacional de enfermedades. Lo toma como una enfermedad y le da más relevancia", subrayó.
"La OMS lo describe como un estrés crónico asociado al trabajo. En términos coloquiales le decimos 'estar quemados'. Pero tiene que ver con esto: agotamiento excesivo, ver afectada la productividad laboral, la apatía y el estrés", concluyó.
El Síndrome Burnout lo sufren el 89,1% de los peruanos, el 82,4%, de los chilenos, el 74,2% de los panameños, el 70% de los ecuatorianos y el 69,6% de los mexicanos.