El 12 de mayo se conmemora el día mundial de esta patología que la padece entre el 2 y el 6 por ciento de la población, sobre todo mujeres. La fibromialgia es un trastorno de dolor crónico generalizado. El sistema nervioso interpreta como señales dolorosas situaciones que no lo son, en casos extremos, los pacientes sufren dolor con el simple roce de su piel contra un objeto.
Desde el año 1992, la Organización Mundial de la Salud (OMS) reconoce dentro de su Clasificación Internacional de Enfermedades a la fibromialgia, una de las condiciones más comunes de dolor crónico. Entre el 2 al 10% de la población general puede verse afectada y es nueve veces más frecuente en mujeres.
Por tal motivo, la Dra. Nancy Roldán pasó por el aire de LV12 Radio Independencia y explicó sobre la enfermedad que complica en su mayoría a mujeres: "La fibromialgia es una enfermedad crónica, cuando hablamos de crónico hablamos de una enfermedad que es para siempre y se caracteriza por tener muchos síntomas".
En esta oportunidad, uno de los síntomas más frecuentes es el dolor que es un dolor permanente, intenso, fundamentalmente muscular que prácticamente es irreductible una vez que se comienza en el ciclo del dolor es muy difícil que un medicamento o una terapia lo haga ceder. Ese dolor va a convivir con el paciente que tiene la enfermedad para siempre.
Además, reconoció que la enfermedad, "se puede dar entre los 30 y 50 años, más que nada en mujeres. Más del 90% son mujeres pero también se puede dar en hombres y en niños. Estamos viendo últimamente con el tema de la pandemia y situaciones traumáticas como estar internado en una terapia intensiva, intubado y lejos de los seres queridos, se entra dentro del ciclo de origen de enfermedades que se llaman de sensibilización central entre las que está incluida la fibromialgia".
Por otro lado, explicó a qué síntomas hay que prestarle atención una vez que aparecen: "Principalmente al dolor ya que en la fibromialgia, siempre está. El dolor es hacia arriba de la cintura, hacia abajo, a la derecha y a la izquierda. Es un dolor generalizado. El segundo síntoma por importancia es la fatiga extrema".
Hay factores múltiples que pueden hacer que una persona contraiga la enfermedad como por ejemplo un virus, con hechos traumáticos severos como un accidente en vehículo, puede ser emocional. "Cuando hay un proceso doloroso agudo de la causa que fuere y ese proceso doloroso no es atendido correctamente y se entra en un proceso de dolor y exacerbación y pasan más de tres meses eso produce una alteración a nivel de los circuitos cerebrales y se cae dentro del proceso de la fibromialgia".
Por último, explicó que no tiene un tratamiento específico sino que tiene medidas que ayudan a una mejor calidad de vida de los pacientes. Hay medicaciones, pero lo que más se busca es la mejoría de los pacientes y que cambien costumbres de vida, en disminuir los factores de estés, en hacer una actividad física suave, vincularse con personas que tienen el mismo padecimiento.