ECONOMIA |

Los riesgos del cierre de las exportaciones de la carne

La economista Florencia Correa Deza analizó en LV12 los riesgos de la medida anunciada por el Gobierno de cerrar las exportaciones de la carne.

La economista Florencia Correa Deza pasó por LV12 Radio Independencia, para analizar el cierre exportaciones carne anunciado por el Gobierno.

"Los portales ya están anunciando la salida en el boletín oficial de la medida, desde el lunes se la estaba esperando. Es una medida fuerte, es una medida que va al choque con el sector", empieza relatando la especialista.

En principio, el Gobierno deslizó que la medida busca generar un shock que los siente a negociar y a ver cómo solucionar el tema del sector: el incremento del precio de la carne, bastante superior a lo que viene sucediendo con el nivel general de precios. Hemos terminado el año pasado alrededor del 30 por ciento y la carne ha superado el 60 por ciento de incremento anual. Este es el contexto en el que se enmarca la medida, explica Florencia Correa.

La economista indica que es un desfasaje muy importante y lo que también es real es que ese desfasaje no necesariamente tiene que ver con maniobras especulativas como aduce el gobierno nacional. "Hay dentro de la cadena de producción de las carnes, incrementos que son significativos y que también están explicando los precios. Y que no son responsabilidad de los productores, no? Por ejemplo, el incremento del precio del maíz, que claramente incide en el costo de producción, que tiene que ver con un contexto internacional en el que los precios de los commodities están aumentando porque todavía se está transitando el shock de la pandemia"

Por otro lado, sucede algo que la Argentina que venía buscando: el incremento de la demanda de China sobre nuestras carnes. "Con este aumento de la demanda, de gran volumen, no se puede hacer otra cosa que aumentar los precios de esos bienes. Un shock de demanda provoca aumento de precios".

"Partimos de un problema donde la solución ataca a un sector que en definitiva no tiene del todo la culpa. No digo que no haya maniobras especulativas que las puede haber", explica la especialista.

"Creo que es una medida peligrosa, si es que el Gobierno busca "llamar la atención". Los resultados pueden ser incluso peores de los que tenemos hoy. Allá por 2006, cuando se cerraron las exportaciones de carne por 180 días, y luego se impusieron las cuotas de exportación de carnes, el resultado inmediato fue una caída en los precios, pero lo que se vio también es que después de un corto plazo, hubo una caída en el stock vacuno que revirtió ese proceso de baja de los precios, y los disparó nuevamente porque directamente no hay que ofertar en el mercado"

"Hay otro punto que juega en contra de lo que el Gobierno quiere lograr con esta medida. Las carnes tienen en este momento establecidos contratos con parteners económicos que no se van a poder cumplir, y eso obviamente incide en las relaciones comerciales de la Argentina con otros países. Cuando China no encuentre carne para consumir en Argentina, no va a dejar de consumir carne, va a buscar en otro proveedor. Entonces, nos ponen en riesgo de perder mercados, de incumplir con los compromisos asumidos", concluye la economista.

Dejá tu comentario