Las autoridades de la Universidad Nacional de Tucumán distinguieron esta mañana a miembros del Colectivo de Arqueología, Memoria e Identidad de Tucumán (CAMIT) por su labor y aporte en el ámbito de los derechos humanos, en investigación y excavación forense realizada en el Pozo de Vargas. Por ese motivo, esta mañana la rectora Alicia Bardón, entregó la resolución por el cual destaca la tarea realizada por este grupo arqueológico.
El mencionado documento consiga que las investigaciones forenses desarrolladas por los miembros del CAMIT en el Pozo de Vargas (localizado en Tafí Viejo) permitió la identificación de 47 personas desaparecidas, sobre un total de 76 perfiles genéticos detectados durante el período que comprende entre el Operativo Independencia y la última dictadura cívico militar de nuestro país.
Además la resolución destaca que los integrantes del grupo en cuestión son egresados, estudiantes y docentes de la UNT y que lo manifiestan cada vez que son convocados para dar charlas y conferencias. Finalmente, señala que los integrantes del CAMIT desarrollan sus actividades periciales en el Laboratorio Forense de Campo y en el Laboratorio de Bioarqueología, además de realizar actividades complementarias de investigación científica sobre crímenes de lesa humanidad.
En la oportunidad, los miembros del CAMIT actualizaron información sobre la tarea desarrollada en el Pozo de Vargas y sobre las acciones a seguir. En tanto que, la rectora felicitó al grupo por el aporte realizado en materia de memoria, verdad y justicia y la coordinadora del área de Derechos Humanos de la Secretaría de Políticas y Comunicación Institucional de la UNT, Laura Basbus, señaló que “la UNT tiene el deber moral, cívico y jurídico de reconocer ese trabajo”.
Bardón anunció además la pronta adquisición de un scanner láser, gestionado con fondos nacionales a pedido de la UNT. Aclaró que se trata de un equipamiento de casi medio millón de pesos para que lo investigadores puedan seguir trabajando. Agregó que les permitirá detectar restos humanos sin necesidad de hacer excavación, tarea que demanda mucho tiempo.
Finalmente, Ruy Zurita, del CAMIT aseguró que el nuevo equipamiento posibilitará un registro más preciso, rápido y automático para asociar restos óseos y que por lo tanto, las medidas judiciales serán más rápidas en adelante. Además sostuvo que el papel de la UNT fue primordial en la tarea que desarrollan, ya que colaboró y apoyó la iniciativa desde el comienzo.