En un año convulsionado para distintos sectores de trabajadores en el país, la secretaria General del Sindicato Único de Médicos Argentinos, Noemí Diaz, en entrevista con LV12, analizó el panorama de los gremios frente a la crisis económica actual y criticó el rumbo de las políticas del Gobierno Nacional. "Es bastante complicada la situación que están viviendo todos los trabajadores, incluida la salud. El piso salarial que se puso en las paritarias pasadas de un 15% ya fue superado. La inflación llega hoy al 16% por lo tanto todos los otros gremios que están hablando de un 26% o 26.5% no está tan mal porque creemos que va a llegar a superar estos montos y ningún trabajador está llegando a la canasta básica familiar. Actualmente estamos en $18.000 entonces ninguno está llegando a fin de mes. Es un panorama desalentador para todos los trabajadores, primera vez que veo un gobierno que no escucha a la población, no le interesa nada. Tenemos que cambiar el rumbo pero para mejorar porque cuando hablamos de despidos, hablamos de trabajadores y muchos quedan en la calle sin ninguna solución y no va a haber toma de trabajo porque el costo que tienen de mantenimiento las empresas con todo lo que aumentaron los servicios es imposible mantenerlo".
Sobre este tema, Díaz analizó la realidad del sector salud y destacó la dificultad de representar a los profesionales que para ella constituyen una clase que nunca fue escuchada. Remarcó que a pesar de la creencia que existía acerca del rubro salud, como una élite, muchos dependen del estado y de otros lugares dónde prestan servicio. "Cuando yo decido hacer el sindicato era una mano de obra muy barata, en negro, un contrato para un profesional en 2003 con 15 años de estudios, como mínimo, era de $400 y se decía que todo aquel trabajador que gane por debajo de $300 entraba en la paritaria. La diferencia entre un profesional y un no-profesional era de $100, con las capacitaciones, con los sueldos "basura" que había en esa época nos costó. Todos los gobiernos tenían rechazo a la parte profesional, por ende no era fácil discutir y que nos escuchen pero con todos los conocimientos que uno adquiere en la vida y capacitándose en el gremialismo hice entender que nosotros debemos tener cierta diferencia porque tenemos la gran responsabilidad, los profesionales son la cabeza de la salud".
La sindicalista, además, afirmó que se produjo el cierre de paritarias con el 15% mas un 2,4% en otros ítems que corresponden al aporte social, un aspecto que ella considera un factor importante que no está siendo atendido por las autoridades. "Aquel que va camino a la jubilación no lo quiere hacer porque cobra menos del 50%, ya los salarios son indignos ¿Quien se quiere jubilar? Nosotros en el Colegio Médico tenemos la caja de jubilación pero es mínima, todos seguimos trabajando en la parte privada hasta que nuestra mente lo da y muchos llegan mucho hasta los 80 años o sea que también esa caja de jubilación es un decir".
En relación a esa problemática informó que se ha pactado una clausula gatillo que comprende a todo el noroeste del país con valores que van a ser revisados en septiembre cuando se cobre la diferencia del 9% que se ha pactado. "Tenemos pensado una presentación para que ahí mismo se revise, porque si bien el año pasado cuando se hizo la revisión se hizo a partir de diciembre se empiece a pagar la clausula cuando en febrero estamos sentado en la paritaria. Esto quiere decir que tan solo tenemos un incremento salarial en 3 meses, en eso no estamos de acuerdo".
La directora del gremio, que cuenta con 1200 afiliados, remarcó la importancia de cuidar a los trabajadores en un sector constituido por profesionales. "Se piensa que el sindicalismo es quemar gomas, no, es una carrera, una especialidad donde tenemos que dominar que es lo que vamos a defender, tenemos que conocer todos los items, toda la ley de carreras sanitarias para saber como vamos a estar los trabajadores de la salud. El concientizar al profesional médico el cual no entendía que el sindicalismo es defender nuestros derechos costó mucho. Nuestro sindicato respeta la voluntad popular, no hacemos descuento compulsivo que hacen otros sectores y que se están quejando los profesionales y trabajadores de la salud. Como lo dice la ley sindical, todo trabajador elige afiliarse como desafilarse voluntariamente, y yo como sindicalista no quiero que nadie tenga descuento compulsivo. Entonces afiliar uno por uno es un trabajo bastante arduo, no es solo darle la ficha, hay que explicarle que son profesionales y como profesionales también saben y hacen muchas preguntas y no es fácil ser sindicalista de profesionales porque tenemos que demostrar muchas cosas y en este tiempo lo vamos demostrando y estamos creciendo bastante. El sindicato naci{o con 20 afiliados para comenzar a trabajar, prácticamente era la comisión directiva, y el crecimiento que tenemos demuestra que hicimos las cosas bien, que caminamos los hospitales y a diferencia de otros sectores tenemos las puertas abiertas de nuestro sindicato para todo tipo de consulta y con asesoramientos jurídicos y contables permanentes. Es muy importante capacitar al afiliado para que sepa leer la boleta de sueldo, saber cuanto cobra y saber que es lo que se va logrando."
Al destacar las principales preocupaciones por las que se debió debatir en el último cierre de paritarias analizó la cuestión salarial y el impuesto a las ganancias que para su sectore podían variar de $2500 hasta $18000. "Cuando un profesional hacía varias guardias para recuperar y tener un salario mas digno resulta que no le convenía porque si hacia 5 guardias extras pasaba a percibir 3 guardias, entonces logramos algo importante trabajando durante tres años sobre el impuesto a las ganancias. En el sentido que cualquier trabajador de la salud específicamente el profesional quiera hacer una guardia extra para mejorar su salario, hemos considerado que dentro de la ley del impuesto a las ganancias estos son horas extras, porque cuando yo trabajo en el turno tarde si tengo un cargo a la mañana, el del turno tarde no me paga antigüedad ni responsabilidad sanitaria, no me paga titulo, no me paga nada entonces hemos logrado que no tenga impuestos a las ganancias. Puede tener descuento del sueldo, no de las horas extras y casualmente de acuerdo al crecimiento poblacional que tenemos, hay muchas necesidad de profesionales de la salud eso ha llevado a que el sistema provincial de salud y también la parte privada haga un incremento aumentando las horas extras de trabajo para poder subsanar la necesidad de los profesionales".
Una de las principales preocupaciones de los gremios, los depsidos, no estan afectando al sector salud. Díaz remarcó la importancia del acompañamiento que se realiza desde el sindicato en cuestiones legales que puedan enfrentar los profesionales. A su vez remarcó la incorporación de asesores legales, uno contable y el asesoramiento gremial que existe de su parte y del gremio que representa para problemas de cualquier índole.
Al abordar la situación del sistema de salud en Tucumán remarcó. "Se ha mejorado muchísimo comparando con épocas distintas, de un salario de $400 en negro para un profesional que algunos sufren porque hicieron aportes y tienen determinada edad. Ahora veo que nadie entra al sistema provincial de salud en negro, nadie tienen ningún ítem de la boleta en negro, todo está blanqueado. Una de las cosas que logramos en cada paritaria es que todo incremento salarial sea la base de cálculo y en blanco. Con respecto al aporte social logre incrementar un 2% para la gente que esté en actividad pero un 3,5% para aquel que está cerca de jubilarse considerando que dentro de la ley de carrera sanitaria nos computan los 10 últimos años para jubilarnos entonces estamos pidiendo una modificación. De 400$ cuando se cobraba negro a un sueldo que pasan a percibir de $31000 aunque si bien no es lo que se debería cobrar por los años de estudio, la capacitación permanente y la responsabilidad, dentro de las profesiones es la más difícil porque tenemos que trabajar con todo el grupo familiar pero nosotros tenemos que decir que hemos mejorado, aunque falta mucho por hacer".
Por último Díaz destacó la inauguración de una sede propia de SUMAR, ubicada en Mate De Luna al 1200 para atender las consultas de los afiliados. "Es un orgullo porque es con fondos que aportan los afiliados porque ahí podemos demostrar la transparencia con la que nos manejamos. Es un orgullo y quiero que cada vez tengamos mas cosas, a medida que vamos avanzando vamos creciendo y es por voluntad propia".