La industria mostró una marcada recuperación desde el inicio de la pandemia del coronavirus cuando el cierre de fábricas y la baja en la actividad debido al aislamiento social provocaron una caída abrupta que alcanzó un piso histórico solo comparable con los números del 2002 también en plena crisis. Según el informe de FIEL, la mejora fue del 60,7% en abril.
Este escenario impulsó a las pequeñas y mediana empresas a pedir la implementación de medidas para que las compañías puedan capitalizar el viento de cola que viene del crecimiento vertical.
Por tal motivo, Daniel Rosato, presidente de Industriales Pymes Argentinos (IPA), pasó por el aire de LV12 para informar cuál es la situación actual de la industria. "Hay que tener en cuenta el momento que estamos viviendo de pandemia por la segunda ola que es peor que la primera. Nosotros nos manejamos con datos reales y concretos lo que nos dice la industria de las Pymes a nivel nacional. Desde octubre del año pasado venimos con un crecimiento constante con números reales que dice que ha crecido la actividad económica industrial, un 6,5% en lo que va de enero a marzo de este año".
Por otro lado, reconoció que se generaron 18.000 puestos de trabajo solo en enero. "El sector de la construcción se han vendido en marzo de 2021 unas 32 mil toneladas de cemento más, con respecto a marzo del 2019. Esto significa que se vende más hierro, más aluminio, más vidrio más cerámico, si toda esa industria se motoriza".
"Por otro lado, tenemos la necesidad del sector pyme industrial que nos llaman de muchos lados para ver de qué manera porque necesitan financiamiento para poder invertir, porque nosotros veníamos de una situación del 2020 que estaban prácticamente quebradas, se sostenían pero estaban en crisis porque no podían producir. Hoy gracias a regulación del comercio exterior a la licencia en automática que de alguna manera hace de que se controle las importaciones esas pymes se están recuperando", explicó.
Por otro lado, reconoció: "Acá hay sectores donde el estado tiene que asistir, por ejemplo gastronomía, hotelería, que son los más afectados y ahí es donde el estado por medio de lo que era antes el ATP y de subsidios, debe asistirlos en estos momentos de crisis".
"Resaltamos que acá tenemos una posibilidad que hoy hay pymes industriales que están volviendo ea exportar, ya se alimentos en la región. Hay que valorar que en medio de una pandemia que está atacando muy fuerte, la industria sigue funcionando", manifestó.
Por último, contó: "Toda la industria pyme, está trabajando en una capacidad instalada del 65%, estaba en un 55% en el 2019, donde llegamos a valores del 45%, donde la industria estaba prácticamente paralizada, las tasas de interés de los Bancos, encima no financiaban las pymes porque no eran consideradas como rentables".