"Si las condiciones se mantienen vamos a tener langostas durante lo que queda del invierno, la primavera y el verano"

Lo advirtió Héctor Medina, Coordinador Nacional del Programa de Acridios del Senasa, quien dijo que se está trabajando "para evitar que la langosta se reproduzca, ponga huevos y esto pueda escalar". El especialista aclaró que "no hay ningún peligro para el vecino porque no transmite ningún tipo de enfermedad"

Desde el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA) informaron que un foco importante de la plaga de langostas que mantiene en vilo a gran parte del noroeste argentino está ubicado en la zona tripartita de Santiago del Estero, Catamarca y Tucumán, y que podría extenderse.

El problema es que las condiciones climáticas, con temperaturas altas para esta época del año y humedad, favorecen el desarrollo de las langostas. 

Héctor Medina, Coordinador Nacional del Programa de Acridios del Senasa, indicó que "la realidad es que hace dos meses tenemos una invasión muy grande de langostas y que ahora se ha constatado la presencia de la plaga en 10 provincias de nuestro país".

El especialista explicó que "cuando hablamos de que la situación se puede volver más compleja es porque el objetivo que estamos teniendo nosotros es bajar la dinámica por la zona de la plaga para evitar que la langosta se reproduzca, ponga huevos y esto pueda escalar. Ahí creemos que puede estar el principal problema y es dónde afirmamos que la situación se puede volver más compleja sino no tomamos acciones en forma rápida", aseguró. 

Entre las características a destacar, Medina comentó que estos insectos "se mueven hasta 150km en un día, es decir, el movimiento en distancia es muy largo". Asimismo, dejó en claro que "no hay ningún peligro para el vecino porque no transmite ningún tipo de enfermedad, sólo se alimenta de vegetales, asi que en principio el peligro latente es en el daño de los cultivos, al monte nativo, y a las pasturas". 

Advirtió que "si las condiciones se mantienen vamos a tener langostas durante todo lo que queda del invierno, la primavera y también el verano, por lo cual nos espera una campaña larga de lucha contra esta plaga. Son animales que requieren de la temperatura para poder desarrollar su vuelo, por lo cual estas temperaturas hacen que estén más activas y a eso hay que sumarle el fuerte viento que estamos teniendo en el norte del país lo que ayuda mucho a su dispersión", insistió. 

En este sentido, ccontó que "los vientos las han depositado en Simoca, Monteagudo, Concepción y lo más cercano a San Miguel fue en Bella Vista y San Andrés".   

En cuanto al trabajo que vienen realizando desde el Senasa, indicó que tienen "una coordinación nacional donde tenemos los lineamientos generales, pero después con cada provincia nos sentamos a discutir un plan particular, teniendo en cuenta que cada provincia tiene una legislación particular referida a la aplicación de agroquímicos". 

G.I

Dejá tu comentario