El director técnico de la Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres (Eeaoc), Daniel Plopper, hizo un análisis de la incidencia de las condiciones climáticas que se registran en la región respecto a los cultivos.
Para Plopper, "esta sequía no es un fenómeno anormal, es común y es frecuente que en esta época del año en nuestra región no se produzcan precipitaciones o cuando se producen son muy débiles, o sea que los cultivos que ya están ya implantados tienen irrigación como es el caso de hortalizas, frutillas, arándanos, o sea lo que está en producción en este momento es porque cuenta con irrigación, o bien en el caso del cultivo de granos (trigo y garbanzo) son cultivos que se hacen sobre agua acumulada y bievenida sea alguna precipitación", explicó.
En este sentido, el especialista dejó de lado cualquier efecto negativo ante la falta de precipitaciones. "En términos de precipitaciones o de aportes hídricos, fuera del riego, lo que está ocurriendo en la provincia es normal, no hay nada raro. No son fenómenos que deban sorprender, es lo que llamamos sequía estacional que en Tucumán es frecuente", afirmó.
Por otra parte, aclaró que "lo que sí tuvo incidencias severas fueron las heladas que ocurrieron a mediados del mes de julio que produjeron daños por ejemplo en la caña de azúcar. Y también hubo daños bastantes intensos y marcados en los cultivos invernales que frecuentemente no se ven afectados, salvo que tengamos este tipo de heladas como en el trigo y garbanzo, donde se van a mermar los rendimientos de estos cultivos en la provincia", indicó.
En este marco, advirtió que "todavía estamos en época de riesgo de helada, y ese es el mayor riesgo que tenemos ahora. Todavía no está terminado el partido, como dicen los futboleros, porque todavía se habla de algunas otras heladas que puedan ocurrir y heladas tardías que si llegaran a ocurrir van a ser significativas porque van a tomar a los cultivos y van a producir daños importantes, si es que ocurren", vaticinó.
G.I