Los escorpiones o alacranes, son invertebrados artrópodos, del grupo de los quelicerados, presentes hace más de 350 millones de años, sin alteraciones significativas en su morfología corporal. Se conocen más de 1500 especies agrupadas en más de 16 familias. En casi todo el mundo los escorpiones potencialmente peligrosos por la acción de su veneno pertenecen a la Familia Buthidae. En Sudamérica, los escorpiones de mayor importancia sanitaria pertenecen al género Tityus (Koch, 1836).
En Tucumán habitan diversas especies de escorpiones, sólo dos de ellas se consideran peligrosas: Tityus trivittatus y Tityus confluens. Estas especies son muy urbanas, muy bien adaptadas al ambiente del hombre, comunes de encontrar en diferentes zonas de la provincia. Están presentes todo el año, aunque aparecen con mayor frecuencia durante los meses de calor y lluvias.
Ante la picadura de un alacrán "como primera medida es recurrir a los centros que cuentan con el suero: en San Miguel de Tucumán está en el Hospital Padilla, el Avellaneda y el Hospital de Niños para menores de 14 años. En el sur, está en el Hospital de Concepción. Igualmente siempre es importante recurrir a cualquier centro de asitencia", informó Joaquín González Navarro, veterinario División Zoonosis del SIPROSA.
Tipos de alacranes
"Los que aparecen en las casas del género Tityus son peligrosos. Venenosos son todos porque los alacranes usan el mismo para cazar, pero no todos los venenos son peligrosos para el humano".
"Tienen un marrón claro, con pinzas finas y en la punta de la cola tienen un aguijón más chico que le da un aspecto de doble púa", describió González Navarro.
¿Puede ser mortal la picadura?
El veterinario indicó que "no es una patología que comúnmente sea mortal. Hay casos que si se registraron pero son aislados en niños que sufrían de desnutrición u otra cosa de base que complica cuadro".