El libro es producto de más de 20 años de investigación, empieza en la Facultad de Filosofía y Letras, con la carrera de historia, la tesis de licenciatura y que luego se continúa en Inglaterra, en la Universidad de Exeter, con una tesis doctoral.
"Lo que hace el libro es preguntarnos por qué es la identidad nacional. Básicamente se trata de poner a disposición de los lectores otro Alberdi, que lleva una firme batalla contra la organización del país a la medida de los porteños", explica Lichtmajer.
"Un Alberdi que debate profundamente con Mitre, que lo que plantea en dos palabras es que no puede haber libertad si no hay igualdad, y que para que haya igualdad tiene que haber distribución de la riqueza. Más concretamente, de los ingresos que generaba la Aduana, que quedaron en el puerto, y cuya distribución fue una demanda de las provincias a lo largo de toda la construcción Argentina".
Una figura de Alberdi que nos permite pensar sobre el pasado pero también deja preguntas que tienen vigencias en el presente.
Lo que Alberdi plantea, según Lichtmajer, es que no puede desarrollarse un país de manera integral con una ciudad rica y el interior pobre, "y eso me parece que tiene plena vigencia".
"Por otro lado, es imposible suscribir al neoliberalismo y defender al monopolio. En este caso, el monopolio de la Aduana. La principal fuente de riqueza del SXIX", agrega.
También es un Alberdi que se opone firmemente a concebir a la guerra como motor de desarrollo.
"Se pelea con Mitre, con Sarmiento. Una de las cosas que el libro busca es comprender que habían por lo menos dos modelos de nación. La civilización y barbarie, o la de Alberdi que dice que son dos civilizaciones".
"El debate con Mitre es un debate menos conocido, porque cuestiona la mirada de la historia en la que al interior le toca la menor parte, la parte de la barbarie", dije Lichtmajer.
"Alberdi es el autor intelectual de la Constitución Argentina, pero la constitución alberdiana que se presenta en 1852 contiene 3 artículos fundamentales. 1) vinculado a la libre navegación de los ríos; 2) la distribución de la riqueza a través de la distribución de la renta; y 3) la creación de la Capital Federal. Esos 3 son rechazados por Buenos Aires. En esos momentos se separa durante 10 años en rechazo de la Constitución. Y cuando vuelve, se amputan esos artículos. La constitución de Alberdi, fue cercenado por Buenos Aires", concluye el autor del ensayo.
El libro ya se encuentra en todas las librerías del país.