Investigadoras del Conicet implementaron por primera vez en Argentina tecnología aprobada en el exterior para reemplazar el testeo en animales de productos cosméticos, fármacos y de limpieza. Asimismo, investigan nuevas metodologías para lograr estas prácticas cada vez más requeridas por aspectos éticos, económicos y por la exactitud de los resultados.
En este marco LV12 se comunicó con María Laura Gutiérrez, la directora del Laboratorio de Métodos Alternativos del uso de animales, para hablar sobre las nuevas metodologías de testeo.
"Desde hace unos años hay una lógica que comenzó en Europa principalmente con el propósito de reemplazar el uso de animales para la evolución de la seguridad de productos cosméticos. Hoy vemos que en Argentina esto también ha llegado, y aunque la mayoría de los productos cosméticos de las grandes firmas tienen una inscripción que dice "No testeado en animales", o "cruelty free", es porque son los consumidores los que eligen comprar productos no testeados en animales".
"Si bien el desarrollo y la puesta a punto llevan su tiempo, ya estamos en condiciones de dar capacitaciones, de enseñarles a las empresas a testear con métodos alternativos e incluso desde el Conicet brindamos servicio a las empresas que deseen testear mediante estas tecnologías sin el uso de animales", comentó.
Menú de métodos
"Hay diferentes tipos de abordajes, pero principalmente se trata de células que crecen en placas de cultivo, células que vienen de origen animal o humano, y que nosotros las conservamos en nitrógeno y van creciendo en placas de cultivo y así las mantenemos, en este caso no es necesario matar a un animal para obtenerlas si no que se comercializan de ese modo", explicó Gutiérrez.
En esta misma línea también nos comentó "hay otras metodologías que emplean órganos de animales que fueron sacrificados o de humanos, tenemos por ejemplo células de córnea que se toman de los trasplantes de córnea, córneas bobinas enteras que provienen de los frigoríficos ya que al momento de faenar al animal nos envían los ojos y nosotros obtenemos las córneas y eso reemplaza por ejemplo el uso del conejo porque al testear un producto que se utilizará en el ojo lo que se hace es ponerlo en el ojo del conejo y nosotros lo hacemos en la córnea".
Ventajas del nuevo testeo
La especialista explicó que estos métodos de testeos representan numerosas ventajas sobre los que se realizan en modelos animales.
"En cuestión de eficacia de acuerdo a los estudios que se realizan los resultados obtenidos son mejores, son más predictivos, más precisos, uno puede determinar de una manera mucho más cuantitativa el daño que un determinado producto podría ocasionar a la célula, ya que muchos de los tejidos que utilizamos son de origen humano y por lo tanto es mucho más representativo este tipo de evaluación" destacó.
Los animales fueron muy útiles durante mucho tiempo, pero con el avance de la biología molecular y celular son mucho más eficaces este tipo de modelos in vitro
Respecto a las ventajas económicas de un modelo sobre otro la especialista comentó "En algunos ensayos pueden ser incluso más económico en otros puede que sean iguales los costos, pero en otros casos son considerablemente más caros, en realidad todo depende de la complejidad del modelo que se utilice".