SALUD | argentino | Cáncer | CONICET

Un descubrimiento argentino podría transformar las terapias contra el cáncer

Mariana Salatino investigadora del CONICET, habló con LV12 sobre el hallazgo de una proteína que transforma células protectoras en cómplices de los tumores.

Investigadores del CONICET, lograron descifrar cómo es posible que las células del sistema inmunológico, que tienen la misión de proteger al organismo, terminen favoreciendo el crecimiento y la expansión de los tumores.

Mariana Salatino investigadora independiente del CONICET y miembro del laboratorio de Glicomedicina del Ibyme, dialogó con LV12 sobre el hallazgo de una proteína que transforma células protectoras en cómplices de los tumores.

En el inicio de la charla explicó que "Nosotros tenemos un sistema inmunológico que nos permite defendernos de cualquier tipo de amenaza, este mismo sistema inmune nos permitiría defendernos de los tumores, pero esto lo hace hasta cierto punto porque al ser propio desarrollan sistemas de evasión de esa respuesta inmune".

"Nosotros lo que hicimos es sumar evidencias de que existen células de nuestros sistema inmunológico que de acuerdo a como están educadas en vez de defendernos le ayudan al tumor a progresar y esas células son mieloides supresoras", desarrolló.

Siguiendo esa línea comentó que "lo que aportamos es que lo hacen a través de que la proteína galectina uno que está producida por todo el microambiente del tumor, entonces hace que las células mieloides en vez de ser buenas sean malas".

"Lo que nosotros proponemos es una herramienta para bloquear galectina uno, que sea una terapia y que se puede aplicar en el futuro en los pacientes en combinación con las cosas que hoy ya se hacen para frenar esta fracción".

A su vez indicó que "sabemos que no todos los tumores funcionan igual, la gente que haya atravesado por esta situación sabe que los tratamientos no son iguales para todos los tipos de tumores, entonces es lógico que no podemos proponer lo mismo para todos".

Embed - Mariana Salatino

Al ser consultada por los tiempos y costos dijo: "Esto lleva años y cuesta muchísimo dinero, en ese caso si son con aportes de inversores".

"Dependíamos bastante de los subsidios del estado, pero esto se cortó, estamos atravesando el peor de los momentos", lamentó y lo comparó con el 2001.

"Cada vez se va achicando más el sistema científico, es muy triste lo que está pasando", cerró Mariana Salatino.

El proyecto contó con financiamiento del Programa de Redes Federales de Alto Impacto, el CONICET, la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica, las fundaciones Sales, Barón, Fundación Bunge y Born, Fundación Williams, Richard Lounsbery y la Society for Immunotherapy of Cancer (SITC), además del apoyo de donantes particulares como las familias Ferioli, Ostry, Caraballo y Ramón Alfonzo.

Dejá tu comentario