La doctora Verónica Giubergia, pediatra neumonóloga del Hospital Garraham, habló con LV12 Radio Independencia sobre asma y respondió preguntas sobre esta enfermedad, que afecta a uno de cada diez niños en Argentina:
"De diez chicos que están en una sala de espera en un pedíatra, uno por lo menos, va a tener asma. Es una enfermedad muy prevalente, de alrededor del 13%"
- Estamos en una época donde los niños se enferman, ¿esto va a derivar en asma? ¿qué debemos hacer?
- Mientras más chiquito es el paciente menos probable que el diagnóstico sea asma. Si las sibilancias y los episodios de bronco espasmos persisten en el tiempo y transcurre toda la etapa preescolar y escolar y podemos confirmar con un estudio, estaremos en condiciones de hacer diagnóstico de asma. En la etapa preescolar es muy frecuente que estos episodios de sibilancias se produzcan en relación a infecciones virales estacionales, algún porcentaje de estos pacientes probablemente persista con estos episodios en el tiempo en etapa escolar y vayan a desarrollar asma hacia adelante. La verdad es que no es tan fácil poder predecir quienes realmente van a ser los pacientes que van a desarrollar asma posteriormente. Nosotros tenemos algunos indicadores que vamos evaluando en las consultas pero no es tan a priori, tienen un curso bastante difícil de discernir en los primeros años de la vida para recibir diagnóstico.
- ¿Qué pasa en los casos donde aparecen algunos síntomas pero además tienen antecedentes familiares?
- Uno va juntando síntomas y antecedentes en un niño que presente episodios de sibilancias en etapa preescolar, que persiste en la etapa escolar, que tiene uno de los papás o los dos padres con antecedentes de asma o cuadros de atopia o el mismo niño tiene asociado otros síntomas de atopia, todas estas condiciones van sumando espacio en el diagnóstico final de asma a partir de la edad escolar, que es cuando lo podemos comprobar con pruebas de función pulmonar.
- Si nosotros lo llevamos al pedíatra, ¿este puede diagnosticar y derivar a un neumonólogo?
- Yo creo que como la sibilancia, que es ese ruido agudo y es un síntoma muy común a otras patologías que no son asma y que puede inclusive ser más severas o más importantes, es importante que si los padres notan cuadros en los que aparecen sibilancias recurrentes, puedan llegar a una consulta con un pediatra porque él va a evaluar como está la evolución clínica del paciente, va a buscar otros signos que nos puedan orientar hacia otros diagnósticos que cursan con sibilancias y que es muy importante su detección precoz y que si el pediatra está habilitado y es el que más conoce al paciente, lo considera, entonces, de ese modo podrá derivar a un especialista para continuar el seguimiento neumonológico.
- ¿El asma es diferente en los niños y en los adultos?
- No es diferente porque en términos clínicos el asma es una enfermedad que afecta la vía aérea y genera obstrucción. Este fenómeno está presente tanto en los niños como en los adultos, la enfermedad es la misma. Tiene diferentes manifestaciones, diferentes patrones en adultos y niños, pero la enfermedad tiene las mismas características en la infancia y en el paciente adulto, hasta los tratamientos son los mismos, varía la dosis pero en términos de los tratamientos en sí son los mismos.
- Alguien no tuvo nunca una crisis y tiene asma, ¿puede llegar a tenerlas en algún momento?
- Una cosa es la emergencia, es decir, las exacerbaciones y las crisis, y otra las exacerbaciones que se manejen de manera leve, moderada y severa. El tratamiento siempre es el mismo en algunos casos y en otros, hay un tratamiento crónico del asma. Todas las intervenciones terapéuticas que nosotros hacemos de mantenimiento es para evitar precisamente que aparezcan las exacerbaciones. Cuando el paciente llega a la consulta, trae una serie de síntomas previos y en función de eso, nosotros establecemos un cronograma en función de una serie de cosas que están estandarizadas que para el paciente que pueden ser leve, moderado o severo y en función de esa clasificación, yo voy a administrar un esquema terapéutico según la severidad que me impresionó el paciente. Luego yo evalúo es respuesta, si el tratamiento fue suficiente, si dejó de tener síntomas, si dejó de tener exacerbaciones porque finalmente lo que nosotros queremos es que el paciente esté controlado, que pueda hacer una vida normal con la menor cantidad de corticoides inhalatorios y los broncodilatadores de acción prolongada.
- ¿Hay desencadenantes o agravantes que ayuden al desarrollo del asma?
- Por un lado, el asma tiene desencadenantes, los episodios de broncoespasmo pueden estar desencadenados por unas cuantas cosas, infecciones virales estacionales pero también emociones, humo del cigarrillo, ejercicios. Entonces, un bronquio con esta enfermedad ante distintos desencadenantes funciona de la misma manera. Con los tratamientos nosotros evitamos esa tendencia a los bronquios expuesta ante todos estos desencadenantes, a que se cierre, una neumonía mal curada no puede desencadenar asma.
- ¿Cómo se controla el asma?
- El asma se controla perfectamente y los niños pueden desarrollar una vida absolutamente normal, hay que establecer bien la severidad que tiene cada niño y dar un tratamiento apropiado. Los tratamientos que tenemos hoy son espectaculares, súper eficientes y muy seguros en cualquiera escalón de severidad que consideremos. En el escalón para los casos más graves, que son muy pocos pacientes, el 5% del total, año a año estamos teniendo nuevas alternativas terapéuticas que nos permiten hacer tratamientos más personalizados, es decir, darle a cada paciente el fármaco que necesite en función de las características que tiene el asma de ese chico porque el objetivo final que nosotros tenemos es que no haya mortalidad por asma, que aún sigue existiendo.
https://www.lv12.com.ar/pena-muerte/pena-muerte-no-es-el-debate-que-se-debe-dar-n143365