Ante la confirmación oficial del hallazgo de los casos de influenza aviar en Jujuy y en el vecino país de Uruguay en especies silvestres, difundida la semana pasada por la Secretaría de Agricultura de la Nación, desde la Cámara Argentina de Productores e Industrializadores Avícolas (CAPIA) informaron que trabajan en plena coordinación con las autoridades sanitarias y de política agropecuaria para extremar las medidas de prevención y control de esta enfermedad que puede afectar a las aves los establecimientos productivos del país.
El presidente de la Cámara Argentina de Productores e Industrializadores Avícolas (CAPIA), Javier Prida, sostuvo en LV12 que "se está manejando mucho mejor de lo que pensábamos. Con movilización de personal y se está haciendo todo bien. Hemos descartado alarmas que nos han pasado y agradecemos a la población por los avisos de animales muertos".
Consumir sin restricciones
Al mismo tiempo llevó tranquilidad a la población a la hora de adquirir los derivados de las aves, como son los huevos, por ejemplo. "Que sigan consumiendo productos avícolas, no va a pasar nada, que hagan su vida normal. Los productores están muy bien preparados con sus granjas".
"Esta es una enfermedad letal que si ingresa a un lote, se muere todo. Podemos hablar de un gorrión, paloma, ganso, gallina o pato. Si no se controla puede llegar a ser más virulento como pasó en España con visones o en Perú con lobos marinos. Si hay un animal hay que erradicarlo", aclaró.
Ayuda estatal
En cuanto a las aves perdidas, Prida aseguró que "el gobierno nacional y el INTA van a reintegrarlas y que se queden tranquilos que no se van a quedar sin animales. Hay un programa para reconstituir el entramado productivo".
¿Cómo afectaría a la economía?
Tras el reporte del Senasa de nuevos casos de gripe aviar o influenza en cuatro provincias, el Gobierno convocó para este martes, una reunión con el secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca, Juan José Bahillo y la vicepresidente del Senasa, Diana Guillen y Rodolfo Acerbi.
"El 99,7 % de las granjas en el país, son economías familiares y no de empresas. Ahí trabajan la madre, el padre, el tío el sobrino, pegaría muy fuerte y puede llegar a golpear a la economía de una región". concluyó.