LOCALES | Bridgestone |

"Lolo", la llama tucumana que podría curar de coronavirus

"Lolo" es una llama macho que podría jugar un rol clave en el tratamiento de pacientes con Coronavirus. El animal produce anticuerpos que combaten a las proteínas extrañas del virus, bloqueándolas y evitando que se propaguen.

Desde la provincia se viene trabajando en varios proyectos para combatir el coronavirus. Uno de ellos es el que se impulsa desde el Ministerio de Salud, la UNT y el IMMCA (Instituto de Medicina Molecular y Celular Aplicada) que busca generar anticuerpos contra el Covid-19 a través del tratamiento que recibe "Lolo", una llama tucumana.

A través de esta investigación, "Lolo" podría jugar un rol clave en el tratamiento de pacientes con Coronavirus: el animal produce anticuerpos que combaten a las proteínas extrañas del virus, bloqueándolas y evitando que se propaguen.

Conrado Llapur, Coordinador de la Unidad de Investigación Clínica del Ministerio de Salud de la provincia, contó detalles del proyecto científico que busca generar anticuerpos para combatir la enfermedad.

image.png

"Lo que estamos haciendo es purificar la proteína del coronavirus. Esta proteína es la que produce la infección, pero solamente si uno separa esta proteína lo que hace es tratar de inyectar esto en las llamas que son los animales que usaríamos porque tienen la particularidad de producir nanoanticuerpos, que son anticuerpos muy pequeñitos y se producen en gran cantidad", explicó.

Indicó que "estas proteínas cuando se inmunizan la llama produce anticuerpos y las proteínas no le producen enfermedad a la llama, solamente genera la reacción inmunológica".

image.png

Posteriormente, "estos anticuerpos se los extrae, se los purifica de nuevo y de esta etapa ya se pasaría a una fase preclínica y clínica para ver si estos anticuerpos podrían funcionar como tratamiento para los pacientes con coronavirus", detalló Llapur.

"Lolo" sería la primera llama que se inmunizaría por sus características. "Se necesita una llama que sea un macho joven porque tiene una buena respuesta inmunológica y por eso se empezaría con Lolo", remarcó.
image.png

Respecto a los tiempos en los que se debe tener una respuesta respecto a la investigación, señaló: "nosotros tenemos que producir mayor cantidad de proteínas así que calculo que en dos o tres semanas ya tendríamos la cantidad suficiente para hacer la inmunización en la llama y de ahí se esperan cuatro a seis semanas para ver la respuesta. En ese tiempo se espera que haya una respuesta en una cantidad importante de la llama".

Para finalizar, el especialista dijo que "la idea es lograr esto en las pruebas, que funcione el anticuerpo y que sea un neutralizante contra el virus para después poder avanzar a una fase clínica".

image.png

Temas

Dejá tu comentario