INTERNACIONALES | Cambio Climático | año | planeta

Cambio climático: 2024 fue el año más cálido desde que hay registros

Se trata del año más cálido en 175 años. Expertos aseguran que "el planeta está emitiendo más señales de socorro”.

Se trata del año más cálido de los 175 años de registros observacionales, mientras que la concentración atmosférica de dióxido de carbono se encuentra en los niveles más altos de los últimos 800.000 años.

El informe se publicó en vísperas del Día Mundial de los Glaciares (21 de marzo), el Día Mundial del Agua (22 de marzo) y el Día Meteorológico Mundial (23 de marzo).

El Secretario General de las Naciones Unidas, António Guterres, señaló que "el planeta está emitiendo más señales de socorro”, pero todavía es posible limitar el aumento de la temperatura mundial a largo plazo a 1,5 grados centígrados.

“Los líderes deben dar un paso adelante para conseguirlo, aprovechando los beneficios de las energías renovables baratas y limpias para sus pueblos y economías", dijo Guterres.

Aumento continuo de las emisiones de gases de efecto invernadero

Las temperaturas mundiales récord registradas en 2023 y alcanzadas en 2024 se debieron principalmente al aumento continuo de las emisiones de gases de efecto invernadero, junto con un cambio de La Niña, que enfriaba, a El Niño, que calentaba.

Según el informe, otros factores pudieron haber contribuido a estos saltos de temperatura inesperadamente inusuales, como los cambios en el ciclo solar, una erupción volcánica masiva y una disminución de los aerosoles refrigerantes.

En este sentido, la secretaria general de la agencia meteorológica señaló que los datos de 2024 muestran que nuestros océanos siguieron calentándose y el nivel del mar siguió subiendo.

Además, las partes heladas de la superficie de la Tierra se están derritiendo a un ritmo “alarmante”.

“Los glaciares siguen retrocediendo y el hielo marino de la Antártida alcanzó su segunda extensión más baja jamás registrada; es una llamada de atención de que estamos aumentando los riesgos para nuestras vidas, economías y para el planeta”, señaló la especialista Celeste Saulo.

Según el informe, los ciclones tropicales, las inundaciones, las sequías y otros peligros provocaron en 2024 el mayor número de nuevos desplazamientos registrado en los últimos 16 años. Además, contribuyeron a agravar las crisis alimentarias y causaron enormes pérdidas económicas.

FUENTE: NA

Dejá tu comentario