NACIONALES | Cambio Climático | país | Argentina

Cambio Climático: ¿hay propuestas ambientales de los candidatos a presidente?

Nicolás Duarte, fundador de Correntinos Contra el Cambio Climático, dijo en LV12 que son escasas las iniciativas de candidatos sobre la cuestión ambiental.

La Cumbre Climática de las Juventudes Argentinas se desarrolló días atrás en Tucumán y reunió a más de 300 jóvenes ambientalistas de todo el país. El encuentro que congregó a jóvenes de 20 provincias con 300 participantes, se llevó a cabo en la Universidad de San Pablo, organizada por los chicxs "Salvarnos Salvando".

En este marco LV12 se contactó con Nicolás Duarte, fundador de Correntinos Contra el Cambio Climático, para dialogar sobre los ejes temáticos que se abordaron en dicho evento.

image.png

La cumbre

"La verdad que fueron tres días muy interesantes, nosotros tuvimos la oportunidad de organizar el año pasado esta misma cumbre en Corrientes. Esta cumbre es impulsada por Naciones Unidas justamente para fomentar que jóvenes entre 15 y 35 años puedan discutir, debatir y plasmar en un documento final que va a una instancia regional y después a una instancia nacional sobre qué piensan las juventudes sobre la crisis climática y ecológica en Argentina", reveló.

Hubo paneles muy interesantes, Salud y Ambiente, Genero y Ambiente, también hubo una visita al CIAT, una visita a una finca agroecológica de La Soñada, debates sobre derechos humanos y ambientes. Hubo paneles muy interesantes, Salud y Ambiente, Genero y Ambiente, también hubo una visita al CIAT, una visita a una finca agroecológica de La Soñada, debates sobre derechos humanos y ambientes.

En esta misma línea, resaltó el carácter federal del encuentro: "Había 20 provincias representadas, nuestro país es super extenso y en esa extensión hay también una diversidad cultural e ideológica y eso nos enriquece, nos unifica y nos permite plasmar un norte independientemente de las visiones de cada organización, pero un norte de hacia dónde va el ambientalismo y el activismo ambiental en la Argentina".

Tópicos de la Cumbre Climática de las Juventudes Argentinas

Trataron temas como ambiente y salud, Acuerdo de Escazú, ambiente y género, urbanismo y ciudades sostenibles.

"Una de las cosas que más se habló tiene que ver en primer lugar con la cantidad de normativas que existen hoy en día, hay muchas leyes que son muy lindas y que obviamente nosotros celebramos y que muchas hemos trabajado e impulsado desde la sociedad civil, pero que después cuando llegan a un poder ejecutivo no se cumplen, ya sea porque no existe presupuesto, o no se cumplen como se deberían cumplir, entonces ahí hay un vacío, una cuestión de que en materia legislativa estamos bien, pero hay un montón de cosas que todavía faltan discutir y dar debate", comentó.

"Después la falta de acceso a la información pública, más allá de que existe un acuerdo Escazú que nos permite y nos da derecho como ciudadanos, pero también hay muy poca información con respecto a eso", añadió.

image.png

¿Hay propuestas ambientales de los candidatos a presidente?

Aunque en la mayoría de las campañas electorales de los precandidatos a presidente la agenda ambiental no aparece como prioritaria, es cierto que la problemática cobra cada vez más relevancia en un mundo que reclama medidas urgentes ante la crisis climática.

"Una de las cosas que más se habló obviamente en un contexto de año electoral, es las escasas propuestas en algunos casos en materia de ambiente y en otros casos más extremos como es el caso de Milei de negar la existencia del cambio climático, lo cual nosotros vemos con mucha preocupación que no esté la cuestión ambiental como uno de los ejes de las campañas que se están llevando adelante", remarcó.

En este sentido, la iniciativa "Yo Voto Ambiente", lanzada en el año 2021por la organización Eco House Global, tiene como objetivo incidir en la campaña política de los diferentes partidos políticos de la República Argentina, de manera tal que lo socioambiental tome un rol importante en la agenda.

Al respecto, Duarte destacó la importancia de dicha propuesta: "Desde nuestra organización, junto con otras organizaciones a nivel nacional impulsamos una campaña que se llama "Yo Voto Ambiente", que en realidad es llevada adelante por Eco House y nosotros adherimos justamente buscando conocer las propuestas de los candidatos, no solamente de cargos ejecutivos, sino también de legislativos y en muchos casos no tuvimos prácticamente respuesta porque no hay propuestas y en otros casos sí, pero es una forma de incentivar y de decir desde este sector queremos saber que proponen para el ambiente".

Esto no es algo que no existe, que no está o que no nos atraviesa, Argentina está viviendo una crisis ecológica y climática como gran parte del mundo y necesita ser abordada.

image.png

Los discursos que niegan el cambio climático

El expresidente de los Estados Unidos, Donald Trump, describió al cambio climático como una “farsa” creada por el gobierno chino.

"Son discursos, que en el caso de lideres mundiales impactan y eso genera un impacto negativo en la sociedad en general, y además porque gran parte del mundo lo está padeciendo, este año se cumplió el récord de más alta temperatura en el planeta y son indicies que uno los va notando", explicó.

"En Argentina generamos solo el 1% de gases de efecto invernadero, que son los que generan el cambio climático, y el mayor porcentaje de gases de efecto invernadero lo genera el norte global, los países desarrollados. Entonces, nosotros terminamos padeciendo la consecuencia de toda la contaminación que generan esos países, y es bastante desigual para América Latina y también para África padecer esas consecuencias sin nosotros generarlas y obviamente tenemos peores condiciones para poder adaptarnos a esos cambios y es ahí donde justamente se necesita financiamiento porque nada se puede hacer sin recursos", agregó.

Obviamente que es importante la acción individual, pero también es muy importante estas instancias internacionales para ejercer presión y que justamente aquellos lideres mundiales cumplan con sus compromisos.

También argumentó que es muy importante que nuestros representantes y miembros de la sociedad estén alertas a la explotación de recursos de la que somos víctimas históricamente: "Somos una región que históricamente ha sido fuente de bienes naturales y ahí es importante tener el foco. Somos un país que necesita desarrollar trabajo, entendemos la situación económica y desde el ambientalismo tenemos que tener conciencia social y hay que encontrar un equilibrio en este desarrollo productivo y también generar un desarrollo sostenible, pero claramente lo que viene pasando es justamente eso, hay muchos lugares que ya se están quedando sin sus recursos naturales o sus bienes naturales y entonces empiezan a acudir a otra parte del mundo, por ejemplo, América Latina y África, y ahí tenemos que estar nosotros, cuidando, protegiendo y viendo de qué manera se hace ese uso de los bienes, pero en ese sentido nuestros representantes, los tomadores de decisiones tienen que estar también a la altura de estos puntos de vista, para que básicamente no nos saqueen todo".

Dejá tu comentario