"Tenemos un presidente que es negacionista del cambio climático, pero para empezar, los sectores ambientalistas no podemos acompañar un país que aparte de negar a un gran sector de la población, niega un fenómeno por el cual nosotros luchamos y que la ciencia internacional y organismos internacionales lo demuestran día a día. Entonces, tenemos un presidente que dice que es parte de la agenda cultural del comunismo. Entonces, desde un principio, nosotros estamos tratando de hacer campañas para demostrar que esto existe, la verdad que es un retroceso enorme después de lo que se viene luchando a nivel histórico en nuestro país", dijo Nina Sosnitsky, activista climática y miembro de Jóvenes por el Clima Tucumán, a LV12 Radio Independencia.
Sosnitsky comentó que una de las leyes que la Ley Ómnibus busca modificar es la de "Bosques", la cual es "muy importante", ya que regula la deforestación, que es una actividad que por más que sea parte de la "producción de nuestra economía", necesita de medidas.
Necesita de una regulación en tres colores distintos que son rojo, verde y amarillo. Hay áreas que no pueden ser modificadas, hay áreas que pueden ser modificadas por regulación y hay áreas que sí pueden ser modificadas porque su suelo lo permite y es muy importante la existencia de esta ley porque si no existiera este sistema de regulación por colores, se deforestarían todos nuestros bosques desmedidamente Necesita de una regulación en tres colores distintos que son rojo, verde y amarillo. Hay áreas que no pueden ser modificadas, hay áreas que pueden ser modificadas por regulación y hay áreas que sí pueden ser modificadas porque su suelo lo permite y es muy importante la existencia de esta ley porque si no existiera este sistema de regulación por colores, se deforestarían todos nuestros bosques desmedidamente
En lo que respecta a la ley de "Tierras" y su modificación en el DNU, la activista indicó que "es una ley que afecta mucho a nuestra soberanía nacional", atentando así contra los bosques nativos y humedales. En conclusión, atenta contra el territorio nacional debido a que esos límites que ponía ante el "dominio extranjero por la posesión de nuestras tierras", ya no existe.
En cuanto a la desregulación del sector de la minería y los fondos para energía renovables dijo que ambos "son muy importantes" porque es necesario tener una protección para nuestros recursos estratégicos y naturales en nuestra nación, ya que desregular "implicaría quitar préstamos y estímulos a quienes incorporan equipos de generación de energía". En el caso de la minería, señaló que al desregularse, se abre "un camino llano para que quienes quieran venir" a explotar nuestros recursos naturales, puedan hacerlo.
Hay muchas cuestiones que se ponen en juego, no solamente la protección de nuestros recursos estratégicos y de nuestros ecosistemas sino también los intereses económicos, extranjeros que claramente que no son soberanos con nuestro país y patria Hay muchas cuestiones que se ponen en juego, no solamente la protección de nuestros recursos estratégicos y de nuestros ecosistemas sino también los intereses económicos, extranjeros que claramente que no son soberanos con nuestro país y patria
Finalmente, expresó que realizan campañas en las redes sociales, ya que la situación de desfinanciamiento "es preocupante" tanto "discursivamente como concretamente".