Como cada año, octubre es considerado el mes rosa, mes en que se promueve la concientización y la prevención sobre el cáncer de mama desde diferentes instituciones profesionales y organismos públicos y privados.
En vísperas al Día Mundial de Lucha contra el cáncer de mama LV12 Radio Independencia, se comunicó con la doctora Luciana Sabatini, Mastóloga y Ginecóloga del Instituto Alexander: “es una lucha y un esfuerzo en todo el año, no solamente en el tratamiento y en diagnóstico sino también en la prevención y en la concientización de la población en general pero siempre aprovechamos este espacio que se genera en octubre para aumentar la difusión y tratar de llegar a la mayor cantidad de gente posible para informar sobre esta enfermedad que es muy frecuente en Argentina y que detectada a tiempo, en estadíos iniciales, tiene muy buen pronóstico”, expresó.
Según la Sociedad de Mastología, es a partir de los 40 años y de forma anual, que se recomienza empezar a realizarse estudios de prevención, ya que se “demostró tener un fuerte impacto en reducir la mortalidad del cáncer de mama”. De esta manera, dijo que “todas las mujeres deberían realizar la consulta con el médico ginecólogo o mastólogo, hacer una mamografía, que puede o no, en determinados casos estar acompañados de una ecografía”.
Si bien existen casos de que está patología se encuentre en mujeres menores a 40 años, Sabatini remarcó que generalmente se suelen dar por “antecedentes familiares, alteraciones genéticas o algún síndrome genético familiar”.
Cáncer de mama en mujeres menores a 40 años
La especialista sugiere que aquellas mujeres menores de 40 años con antecedentes familiares se realicen controles. Si bien no todos los estudios de prevención son efectivos en mujeres menores a dicha edad, Sabatini dice que el autoexamen es importante para la detección temprana, ya que la mujer a través del tacto comienza a identificar cambios y apariciones como nódulos o lesiones.
De este modo, afirma también, que este examen no reemplaza la consulta, examen físico o evaluación con un médico ginecólogo o mastólogo.
Detección de cáncer en mujeres embarazadas
En lo que respecta a estudio que se pueden realizar durante la etapa de embarazo, la doctora mencionó “una ecografía”, ya que esta no representa riesgo alguno. Asimismo, la mamografía también puede realizarse pero con la utilización de técnicas que aseguren “protección a la panza”.