LV12 Radio Independencia se contactó con la doctora en Inmunología Laura Alaniz, directora del Laboratorio de Microambiente Tumoral del CIBA y CEO de la startup MesencHyal-T, quien explicó los avances: “Hace tiempo estamos trabajando con células madres que se extraen de los cordones umbilicales, que en teoría se descartan muchas veces, y aprovechando ese material que es super rico, utilizamos esas células que están ahí y pueden pasar a ser células de hueso y usando ácido hialurónico que es como el activador para que estas queden como células de tipo ósea”.
Alaniz detalló que el desarrollo permitió avanzar hacia la protección de la innovación: “Con esto pudimos desarrollar un trabajo que nos permitió solicitar una patente y armar la empresa en busca de la mejor calidad de las células y con gente que trabajara con la mejor reglamentación para que después pueda usarse en las personas”.
El contacto con el Banco de Cordón del Hospital Garraham fue clave para asegurar la calidad de las células: “Ahí comenzamos a contactar con la gente del banco de cordón del Hospital Garraham, que en realidad ellos son el único banco acreditado en forma internacional que permitiría que las células que se procesen ahí puedan usarse en las personas”.
Sobre el tipo de células utilizadas, Alaniz indicó: “El cordón tiene mucho de este tipo de células, son en realidad células madres adultas que pueden, por ejemplo, pasar a ser células de hueso o de los cartílagos, o en algunos casos del sistema nervioso, pero no mucho más de esas capacidades. Tenemos en todo el cuerpo células madres, pero en el cordón se acumula mucha cantidad, entonces está bueno extraerlas de ahí porque tenemos una fuente de mucha cantidad y es lo que a veces se necesita para reparar las lesiones”.
image
Avanza en Argentina una innovadora terapia para regenerar huesos a partir de células del cordón umbilical. Fotografía: Agencia Noticias Argentinas
Respecto al ácido hialurónico, la investigadora señaló: “El ácido hialurónico es una molécula con mucha capacidad de inducir regeneración, entonces eso es lo que estuvimos viendo y aprovechando más allá de la capacidad cosmética. Al ácido hialurónico también lo genera el cuerpo, pero a medida que nos vamos poniendo más viejitos generamos menos”.
Finalmente, sobre los resultados preliminares, Alaniz afirmó: “La innovación fue poder hacer esta combinación y obtener este producto que lo probamos en modelos de animales y realmente los huesos se regeneran mucho mejor, inclusive que alguna de las terapias que están usándose ahora en la clínica”.