El 8M en perspectiva económica, es un trabajo realizado en el marco del Observatorio de Género del Centro de Economía Política Argentina (CEPA). Desde el Observatorio de Género del CEPA aseguran que vienen contribuyendo a la discusión pública incorporando la perspectiva de género a los análisis económicos.
Asimismo, se propusieron construir datos que reflejen las desigualdades económicas que atraviesan las mujeres y diversidades con respecto a los varones.
"Desde la firme convicción de que es preciso que las políticas públicas se diseñen a partir de reconocer las desigualdades estructurales que nos atraviesan por razones de género, nos proponemos aportar datos concretos acerca de las principales brechas de trabajo, ingresos, de patrimonio y de tiempo de cuidado entre varones y mujeres. Visibilizar estas desigualdades es condición necesaria, pero no suficiente, para construir una sociedad más justa e igualitaria", aseguran en la introducción del informe.
"Para ello, en la primera parte de este informe, nos proponemos revisar los datos centrales en el mundo del trabajo y los ingresos, así como también su contracara, las desigualdades estructurales en la distribución de las responsabilidades del cuidado. En ese sentido, analizamos la evolución por género de las tasas de actividad, de desocupación, de desocupación joven, de informalidad, entre otras. En materia de ingresos, medimos las brechas generales pero también entre trabajadoras/es formales e informales. En suma, aportamos datos que permiten explicar la feminización de la pobreza. Las últimas estadísticas disponibles datan del tercer trimestre del 2023, con lo cual representan el punto de partida para el nuevo gobierno que asumió el 10 de diciembre último", agregaron.
En la tercera parte del informe, se adentran en el análisis de la política económica impulsada por el nuevo gobierno a través de la ejecución presupuestaria. Así, relevan aquellos programas presupuestarios que hasta el año pasado estaban etiquetados con perspectiva de género para analizar su ejecución en esta nueva etapa política.
"Por último, pese a que el presidente niega la existencia misma de las desigualdades de género, las políticas llevadas adelante tienen un impacto negativo diferencial en las mujeres y diversidades. Por ello, nos adentramos en el plan económico del nuevo gobierno y en las medidas tomadas en estos meses poniendo especial énfasis en sus consecuencias sobre las mujeres y diversidades y en la profundización de las brechas de género", puntualizaron.
Sostienen que las desigualdades van a profundizarse con las políticas llevadas adelante por el gobierno de Javier Milei
- Ejecución de la AUH cayó 53% y las políticas alimentarias se derrumbaron un 50%.
- Las canastas alimentaria y total -que determinan la línea de indigencia y pobreza- aumentaron por encima del nivel general de precios: mientras que la inflación general fue del 70% acumulado, la canasta básica total subió 73% y la canasta alimentaria 78%.
- Los puestos de trabajo en casas particulares se redujeron y las perspectivas hacia adelante tienden a empeorar puesto que ante las crisis, las familias recortan en este rubro. El 96,7% son mujeres, y sus ingresos han perdido 30 puntos de poder adquisitivo en los últimos tres meses
- Docentes: el 77% del personal de nivel inicial, primario y secundario son mujeres, y sufrieron un recorte de salarios en términos nominales con la eliminación del FONID, que representaba en promedio el 12% del sueldo.
- Jubilaciones: el 78% accedieron vía moratoria y por ende cobran el haber mínimo y sufrieron una pérdida del poder adquisitivo de 20 puntos en 3 meses.
- Potenciar Trabajo: el 63% son mujeres. El poder adquisitivo cayó prácticamente a la mitad a marzo de este año. Y fue sustituido sin mayores precisiones.
- Programa Acompañar, que perciben las mujeres y diversidades en contextos de violencia de género, perdió un 30% de su poder adquisitivo, a la par que se detuvieron las altas.
Desde su asunción, el gobierno desjerarquizó las políticas de género, prohibió el lenguaje inclusivo, se propuso cerrar el INADI y emprendió un ataque sistemático contra el movimiento feminista. Buscan avanzar contra el derecho al aborto, pero mientras tanto avanzan contra los ingresos y la calidad de vida a través de un plan económico que tiene como objetivo una transferencia brutal de ingresos desde los sectores de menores ingresos hacia los sectores más concentrados.