NACIONALES | Colombia | Argentina |

La expulsión de Juan Grabois fue "sin explicaciones"

Gonzalo Armúa, del movimiento Patria Grande y miembro de la misión que partió desde Argentina a Colombia, habló en LV12 sobre la retención a Grabois.

La misión de observadores que partió desde Argentina llegó este martes a Colombia para relevar la situación de derechos humanos en medio de la represión de las protestas que sacuden al país, pero las autoridades retuvieron al dirigente social Juan Grabois. Uno de los miembros de la misión, Gonzalo Armúa, del movimiento Patria Grande, habló al respecto a través del aire de LV12.

Es una delegación conformada por diversas organizaciones sociales de Argentina y, también, de Derechos Humanos.

“Ingresamos, todos juntos, hicimos los trámites migratorios, con todos los papeles y requisitos que ya teníamos previstos porque sabíamos que podría llegar a haber alguna excusa con eso”, empezó contando Armúa.

A Juan Grabois no lo dejaron ingresar, planteándole que lo iban a llevar a otro lugar para analizar su situación, sin dar mayores explicaciones.

“Nos acercamos a donde estaba Juan y, ante la insistencia de separarlo, de parte del personal de migraciones, logramos que lo acompañe un compañero que es abogado”, agregó.

image.png

El miembro del movimiento Patria Grande contó además que, según lo que contó Juan Grabois, lo tuvieron aislado, lo maltrataron, no le dieron explicaciones de la negación del ingreso y, en poco tiempo, lo subieron a otro avión, enviándolo, nuevamente, a Argentina.

Lo que comunicaron, desde Colombia, respecto a la deportación de Grabois fue que tenía el pasaporte cercano al vencimiento, lo que no es una causa para la deportación de alguien.

Respecto a las declaraciones del ex presidente de Colombia, Ernesto Samper, Gonzalo Armúa declaró que aún no tuvieron contacto pero que sí es una, de las muchas voces, que están tratando de relevar sobre la situación.

En cuanto a la misión, el integrante del movimiento Patria Grande declaró que se va a extender hasta el tres de junio, el trabajo que consta de hacer relevamientos en territorios de distintas ciudades y, una agenda de reuniones con distintas instancias internacionales.

“Hoy va a ser un día de análisis de los movimientos sociales colombianos, de los organismos de derechos humanos, de los distintos congresistas que hemos invitado”, comentó.

Al finalizar, Gonzalo Armúa manifestó que, desde el gobierno de Colombia aún no se han comunicado con ellos y que, no tendrían por qué impedir sus actividades.

Dejá tu comentario