ACTUALIDAD |

Cómo, cuándo y dónde ver la Luna roja, el eclipse más largo del siglo

El director del Observatorio de Ampimpa, Prof. Alberto Mansilla, dio detalles sobre el eclipse lunar que se producirá este viernes. Enteráte cómo se podrá observar el fenómeno en Tucumán. Mirá el video


Este viernes 27 de julio, se producirá el eclipse lunar total más largo del siglo XXI. El fenómeno se prolongará durante casi cuatro horas, de las cuales una hora y casi 43 minutos será de fase total, es decir, nuestro satélite se oscurecerá por completo. Sin embargo, no desaparecerá del todo sino que, iluminada por la luz solar que pasa a través de la atmósfera de la Tierra, se verá teñida de rojo. Luna de sangre, la llaman.

Resultado de imagen para eclipse lunar: luna de sangre  

El director del Observatorio de Ampimpa, profesor Alberto Mansilla, dio detalles de cómo se podrá obervar el fenómeno en Tucumán y en el país. 

"En gran parte del territorio nacional, sobretodo al oeste de la Argentina, no vamos a poder ver la fase de totalidad, es decir la famosa luna roja. En el caso de Tucumán, la luna sale en el horizonte Este, a las 19 horas, cuando ya la totalidad ha finalizado a las 18.13, así lo que vamos a ver es una luna emergiendo por el horizonte Este. Los que viven en San Miguel de Tucumán, en dirección a Banda del Río salí, van a ver emerger una luna con una mordedura en la parte superior oscurecida totalmente, un tercio aproximadamente de la luna, y muy empalidecido el resto, pero a medidas que pasen los minutos esa mordedura va a ir disminuyendo hasta que la luna vuelva a estar completa, aunque empalidecida, y aproximadamente a las 8 de la noche ya va a recuperar su brillo completamente", precisó. 

Explicó que se le dice luna de sangre o luna roja porque "en su fase de totalidad, es decir cuando la luna ha entrado completamente en el cono de sombra que proyecta la tierra al espacio, practicamente no llega ningún rayo solar y teóricamente no deberíamos verla a la luna porque debería estar oscurecida, pero por efecto de la atmósfera de la tierra, algunos rayos, especialmente los de longitud de onda que corresponden al rojo atraviesan nuestra atmósfera, se quiebran hacia el centro de la zona de sombra y entonces ilumina de color rojo la superficie de la luna", especificó. 

La NASA muestra cómo será el eclipse lunar.

Alo que agregó que "el color rojo y la intesidad del mismo dependen de las condiciones de la atmósfera de la tierra en ese momento".

A diferencia de los eclipses solares, en los que hace falta toda una parafernalia para no sufrir daños en la visión, en los eclipse de Luna no es necesario ningún instrumento para mirar al cielo.

Es imprescindible estar situados en un lugar sin obstáculos como grandes edificios o árboles que impidan la visión y si el sitio es algo elevado, mejor. 

"No es imprescindible disponer de un telescopio, a simple vista es un fenómeno que se puede disfrutar perfectamente sin ningún tipo de protección", aclaró Mansilla. 

En el caso de Tucumán, lo que habrá que buscar es un lugar suficientemente alto, donde tengamos un horizonte libre y van a poder disfrutarlo perfectamente", aconsejó. 

Luna de Sangre
De acuerdo con la NASA, el mejor lugar del mundo para observar el eclipse será el Océano Índico. Se podrá comprobar que la Luna no desaparece de la vista sino que adquiere una tonalidad rojiza.

Esto se debe a que la atmósfera de la Tierra, que se extiende unos 80 kilómetros más allá del diámetro de nuestro planeta, actúa como una lente que desvía la luz del Sol y filtra eficazmente sus componentes azules, de manera que deja pasar solo la luz roja que será reflejada por el satélite. Así, la Luna adquiere el resplandor cobrizo tan característico.

Eclipses del año
Eclipse lunar total del 31 de enero del 2018: se observó  desde Oceanía, este de Rusia, Alaska (EE.UU). y noroeste de Canadá.

Eclipse solar parcial del 15 de febrero de 2018: se observó desde Sudamérica, Océanos Pacífico y la Antártida.

Eclipse solar total del 13 de julio de 2018: se observó desde el sur de Australia, sur del Océano Pacífico y Océano Índico.

Eclipse lunar total del 27 de julio de 2018: se observa desde el este de África y Europa occidental.

Eclipse solar parcial del 11 de agosto de 2018: se observará desde Groenlandia, extremo norte de Canadá, noreste de Europa occidental y el Ártico.

Progresión típica de un eclipse lunar. Se toma como ejemplo el ocurrido el 28 de septiembre de 2015, que se observó desde Inglaterra (Reuters)

¿Qué es un eclipse lunar?
Los eclipses lunares ocurren cuando el satélite terrestre pasa por la sombra de la Tierra, lo que no sucede todos los meses, porque la órbita de la Luna está inclinada con respecto a la de la Tierra-Sol (eclíptica).

A diferencia de los eclipses solares, los lunares son visibles desde cualquier lugar del mundo, una vez que la Luna está sobre el horizonte en el momento del eclipse.

Marte se acerca a la Tierra

Resultado de imagen para marte se acerca a la tierra

Para añadir un punto de brillo al espectáculo, Marte, que se acerca a nuestro planeta en su órbita, aparecerá junto a nuestro satélite con una luminosidad como no había mostrado en los últimos años.

"Marte se aproxima mañana a la tierra, va a llegar a su mínima distancia y cuando estén viendo el eclipse, si elevan la vista unos 40 grados hacia arriba, van a ver un astro rojo muy brillante que es el planeta Marte", adelantó. 

Dejá tu comentario