NACIONALES | contaminación | luminarias | proyecto

Contaminación lumínica: "Nadie lo toma como un problema"

Diego Galperín, coordinador del Grupo Astronómico Osiris, dialogó con LV12 sobre el proyecto finalista del Premio Zayed, que trata la contaminación lumínica.

El centro educativo Nuevos Horizontes de la ciudad de El Bolsón en Río Negro y la Fundación Osiris de Astronomía se presentaron para el Premio Zayed a la Sustentabilidad 2023 y con un proyecto que plantea reducir contaminación lumínica y corregir el derroche de energía. El proyecto quedó seleccionado entre los 33 finalistas de más de 5.200 propuestas.

"Cuando surgió lo del premio se nos ocurrió organizar con la escuela un proyecto educativo que tiene que ver con observar el cielo con una problemática tremenda que nos involucra a todos, que es la contaminación lumínica, que es esta cuestión de las luces del alumbrado público más las que ponemos en nuestras casas, en los negocios, todo lo que podamos observar alrededor se encuentra mal direccionada. Entonces, nos encandilan, pero, además, en vez de apuntar hacia el suelo terminan alumbrando el interior de las casas, el cielo, todo eso que va para cualquier otro lado, es un derroche de energía importante para la humanidad toda porque son combustibles fósiles que quemamos todos los días solamente para alumbrar el cielo o para alumbrar el interior de las casas", dijo Diego Galperín, coordinador del Grupo Astronómico Osiris, a LV12 Radio Independencia.

Diego Galperín

Entonces propusimos con los chicos de la escuela y de nuestro grupo, organizar una campaña masiva para tomar conciencia sobre esta problemática que en general nadie la toma como un problema. con la campaña empezar por las escuelas, por todas las instituciones educativas, ir hacia la comunidad, hacia las provincias y que haya difusión masiva de esta problemática Entonces propusimos con los chicos de la escuela y de nuestro grupo, organizar una campaña masiva para tomar conciencia sobre esta problemática que en general nadie la toma como un problema. con la campaña empezar por las escuelas, por todas las instituciones educativas, ir hacia la comunidad, hacia las provincias y que haya difusión masiva de esta problemática

Los planteos del proyecto

El 1 de diciembre se sabrá si el proyecto es elegido como uno de los ganadores.

"El ahorro energético en el tema del alumbrado público en el último tiempo fue el recambio de luminarias de vapores de sodio por las luminarias led, de menor potencia, se suponía que iba a ser un ahorro energético. El tema es que la iluminaria led tiene menor potencia pero tiene mayor contaminación, encandila más, genera mucho más impacto en las viviendas y por otro lado, la mayoría de esas luminarias no están bien orientadas y tienen muy alta potencia. Genera problemas de salud en las personas, problemas de insomnio, de estrés que están estudiados, perdemos el ritmo que tenemos que tener para tener calidad de vida y no sufrir enfermedades. Hay enfermedades a largo plazo que se están estudiando como diabetes y cáncer debido a la contaminación lumínica que tenemos en nuestras casas y los animales ni hablar, los pájaros que cantan a las 3 de la mañana porque piensan que es de día, dejan de orientarse. Todo eso lo planteamos en el proyecto y nos parecía que tenía que ser algo que empiece a ser visible paradójicamente", explicó.

Un sistema de luminaria que se encienda por Bluetooth

Diego dijo que hay diferentes formas de generar una luminaria eficiente. Y en ese sentido cuenta cuál es el proyecto que ellos plantean. Explicó que primero hay que lograr que la potencia luminaria sea acorde a lo que se necesita en el lugar, que estén bien direccionadas y con la tecnología para hacer que ese alumbrado funcione según lo que necesitemos.

"Un alumbrado igual durante toda la noche no tiene sentido con la tecnología actual, con este sistema podes manejarlas y apagarlas mediante Bluetooth del celular, para que se prenda cuando uno pase caminando mediante un detector y una App, ya existe y fue desarrollado por la Universidad Nacional de Río Negro o mediante sensores de movimiento", se explayó.

No pretendemos ser tan estrictos pero sí empezar a abordar el problema y empezar a darnos cuenta que personalmente podemos tomar conciencia de esto y generar menos impacto No pretendemos ser tan estrictos pero sí empezar a abordar el problema y empezar a darnos cuenta que personalmente podemos tomar conciencia de esto y generar menos impacto

Por último, contó que el premio para el proyecto ganador es de 100 mil dólares y sirve para financiar el proyecto.

https://www.lv12.com.ar/lucio-dupuy/caso-lucio-dupuy-la-madre-tambien-fue-condenada-abuso-sexual-n146201

Dejá tu comentario