INTERNACIONALES | Cruz | Jerusalén |

Exaltación de la Cruz: ¿cuándo comenzó a ser el signo de los cristianos?

El 14 de Septiembre los cristianos celebran la festividad de la “Exaltación de la Cruz”, conmemorando el hallazgo, en Jerusalén, en el año 326 DC.

El 14 de Septiembre los cristianos celebran la festividad de la “Exaltación de la Cruz”, conmemorando el hallazgo, en Jerusalén, por parte de Santa Elena, en el año 326 DC, de las reliquias del madero de la cruz en que murió Jesucristo, en el año 33 DC.

Hoy nos parece común y usual que la cruz sea un signo evidentemente cristiano, como la medialuna es islámica y la estrella de David un símbolo inequívoco del pueblo de Israel. Sin embargo, esto no siempre fue así. En efecto: la cruz era un medio de ejecución atroz, impuesto originariamente por asirios y persas a los condenados. De allí pasó a Alejandro Magno, a los fenicios y cartagineses, quienes la expandieron por todo el Mediterráneo.

Roma adoptó este medio de ejecución para castigar delitos cometidos por esclavos, extranjeros, libertos, rebeldes, piratas y personas de bajo nivel social o enemigos del estado. Era la peor de las muertes: humillante y vergonzosa. Séneca la llamaba “supplicium servile”. Se ejecutaba a mujeres y hombres por igual. Antes de colgarlos en la cruz, se desnudaba a los condenados. Los ciudadanos romanos no podían ser crucificados. Por eso, San Pablo se salvó de la crucifixión y fue decapitado; a diferencia de San Pedro, o de San Andrés.

Los romanos tenían cuadrillas de ejecución compuestas por cuatro soldados y un centurión. Como el ejecutado quedaba sin ropa, los verdugos se repartían lo poco que llevaba la víctima (expoliatio). Como medida ejemplificadora, sobre la cabeza del reo se colocaba un cartel, de aproximadamente 20 cm de alto por 60 cm de largo, que anunciaba a todos quién era y por qué se lo condenaba (titulus crucis). Este cartel se blanqueaba con yeso o albayalde, y se escribía encima con caracteres rojos o negros cavados con punzón.

Tertuliano menciona que, durante el Siglo I, se solía clavar o colgar a los reos en árboles (arbor infelix). Los condenados podían ser clavados o atados a una madera, donde se los abandonaba, para que murieran por agotamiento físico, asfixia, hemorragias, sepsis, síncope, insolación o ataques de las aves. A algunos se los clavaba o ataba en postes. Justo Lipsio los llama “crux simplex ad affixionem”, como una manera simple y barata de ajusticiar.

image
Exaltación de la Cruz: ¿Desde cuándo la Cruz identifica a los cristianos?. Foto: La Derecha Diario

Exaltación de la Cruz: ¿Desde cuándo la Cruz identifica a los cristianos?. Foto: La Derecha Diario

Crux Simplex

Con el tiempo, los romanos agregaron travesaños horizontales, formando una T (crux commissa), o la cruz que hoy identifica a los cristianos (crux immissa). También se registraron cruces en forma de X o de Y.

En el Siglo I DC eran comunes las cruces con la forma de la letra T (letra griega Tau); compuesta de un poste (stipes o palus), con un travesaño (patibulum), sujetado por una clavija, en la parte superior. Es probable que ése haya sido el formato de la cruz de Cristo. Plauto (254-184 a. C.) usa la palabra “patibullum” o travesaño como sinónimo de cruz. Lo cual revela que ambos términos eran equivalentes.

La crucifixión era una muerte lenta, vergonzosa, pública y espantosa. No era común flagelar al reo antes del suplicio, ya que se consideraba que con la cruz tenía castigo suficiente. Se obligaba al desdichado a cargar el travesaño o madero de su cruz (patibulum o furca), desde su lugar de condena o detención hasta el de la ejecución, que debía ser afuera de la ciudad, cerca de un camino concurrido o una entrada transitada, para que todos pudieran apreciar el “correctivo”. En Roma, era afuera de la Puerta del Esquilino, según Tácito. En Jerusalén, en la entrada al Noroeste de la ciudad, que daba a una cantera, llamada Golgotha o Cráneo; cerca de donde había excavadas unas cuevas, para enterramientos rituales judíos.

En el camino al lugar de ejecución, alguien conducía el “títulus crucis”, que era la publicación de la sentencia de muerte. Identificaba al condenado y exponía brevemente por qué se lo crucificaba. A veces el cartel se colgaba del cuello del reo.

La historia registra crucifixiones masivas durante la Tercera Guerra Servil (73-71 AC); cuando esclavos y gladiadores, liderados por Espartaco, se sublevaron contra la República Romana y la pusieron en jaque. Vencidos, finalmente más de seis mil sobrevivientes (de ambos sexos) fueron crucificados, desnudos, a lo largo de la Vía Apia, entre Capua y Roma.

Flavio Josefo cuenta que, luego de la sublevación judía del año 70 DC, en que se destruyó el Templo de Jerusalén, los romanos crucificaron a todos los que capturaron, y hasta clavaron a los condenados en las paredes. Narra que “los soldados enfurecidos, clavaban a las cruces a los que eran capturados a unos en una posición y a otros en otra (allon allói skhémati)”.

La crucifixión se utilizó en Roma hasta el año 337, en que el emperador Constantino la abolió, por considerar que nadie más era digno de morir de la misma manera que Jesucristo.

Los primeros cristianos nunca negaron el hecho histórico de la muerte ignominiosa de Cristo en la cruz. Sin embargo, es fácil entender que no tenían por qué elegir el instrumento de una muerte vergonzante y humillante (la cruz) como el símbolo de su nuevo credo. Efectivamente, la cruz no tenía una buena prensa, entonces.

Entonces, ¿cómo se identificaban los cristianos en esas épocas de persecución? Excavaciones arqueológicas revelan que usaban los siguientes símbolos:

El pez (Ichthys): símbolo muy extendido y representativo de la fe cristiana. Las letras griegas IXΘΥΣ forman un acrónimo de "Jesús Cristo, Hijo de Dios, Salvador".

El ancla: Simboliza la esperanza firme en Cristo y la seguridad de la salvación.

image
Foto:  La Derecha Diario

Foto: La Derecha Diario

Lápida cristiana de principios del Siglo III que muestra dos peces (ICHTYS) y un ancla.

El crismón: Es un monograma formado por la combinación de las dos primeras letras griegas del nombre de Cristo: X (Chi) y P (Rho).

image
Foto: La Derecha Diario

Foto: La Derecha Diario

El pan

image

La Eucaristía (Fresco en las Catacumbas de San Calixto – Siglo III)

El Buen Pastor: Representa la protección eterna de Jesús hacia sus seguidores y el consuelo que ofrece.

image
Foto: La Derecha Dario

Foto: La Derecha Dario

El Buen Pastor (Catacumba del Siglo III)

La paloma: Simboliza al Espíritu Santo, la paz divina y el alma en paz.

Alfa y Omega: Representan a Cristo como el principio y el fin de todas las cosas.

FUENTE: La Derecha Dario

Dejá tu comentario