debate presidencial | Santiago del Estero | Universidad Nacional de Santiago del Estero

Debate presidencial: "Es para la ciudadanía no para los candidatos"

El rector de la Universidad Nacional de Santiago del Estero, Héctor Rubén Paz, habló en LV12 sobre el debate presidencial del próximo domingo 1 de octubre.

El primer debate presidencial se realizará el próximo domingo 1 de octubre en el Centro de Convenciones Provincial Forum, con sede en la ciudad de Santiago del Estero. Estará a cargo de la Universidad Nacional de Santiago del Estero y los ejes temáticos serán Economía, Educación, Derechos humanos y convivencia democrática.

Los debates tienen la finalidad de dar a conocer y debatir ante el electorado las plataformas electorales de los partidos, frentes o agrupaciones políticas. El debate presidencial es un derecho de la ciudadanía que permite conocer en un mismo momento y en un mismo lugar las propuestas de aquellos que aspiran a ocupar la presidencia de la Nación.

"Nuestra universidad ha recibido la propuesta a finales del año pasado. La Cámara Nacional Electoral (CNE) junto a un equipo técnico han realizado una evaluación de las condiciones que cumplía para la organización de este debate presidencial", contó en diálogo con LV12 el rector de la Universidad Nacional de Santiago del Estero, Héctor Rubén Paz. Y agregó que luego de un tiempo le confirmaron que la universidad iba a estar a cargo de la organización. "Esto obedece a una evaluación técnica de una comisión integrada por miembros de la CNE, la Cámara Argentina de Productoras Independientes de Televisión y técnicos que referencian a Radios y Televisión Argentina o sea a todo lo que pertenece a la TV Pública y Radio Nacional. Todos ellos han concordado que la Universidad como sede organizadora estaba en condiciones de realizarlo", detalló.

"Es un proceso que ha llevado meses de trabajo, la ley establece que la encargada de poder instrumentar el debate presidencial es la CNE. Y desde la CNE se ha constituido al consejo asesor para el debate presidencial", explicó, y añadió que como rector de la Universidad Nacional de Santiago, integró ese consejo en donde debatieron la metodología, aspectos organizativos y los ejes centrales sobre los cuales se ha decidido que deben formularse las preguntas. La comisión está integrada por instituciones de la sociedad civil que representan y que tienen entre sus objetivos sostener los valores de la democracia.

Reglamento DEBATE 2023.pdf

Participación ciudadana

"Una de las innovaciones de este debate presidencial es la participación ciudadana. A diferencia de 2019, se ha incorporado la visión de la ciudadanía respecto a cuáles eran los temas que hoy interesan", destacó Paz.

Y señaló que si bien tiene como protagonistas a los cinco aspirantes a la presidencia, "este debate es para la ciudadanía no es para los candidatos". "La participación ciudadana trata de recoger lo que representan los intereses fundamentales para poder tomar una decisión y elegir a uno de los cinco candidatos", aseveró.

Héctor Rubén Paz

Derecho a réplica

Paz comentó que a nivel mundial pudieron evaluar los debates en Brasil, Estados Unidos, y el último que hubo en España hace poco tiempo y a partir de ahí definieron la metodología de incorporar innovaciones.

El derecho de réplica será otra de las herramientas disponibles que los participantes del debate pueden usarlo, o no, al sentirse aludido por otro candidato. "Es parte de una dinámica que le da interés y cumple con el objetivo que la CNE y la sociedad cuando ha pensado en la ley creo que es lo que necesita, la posibilidad de aclarar o contestar que van a tener entre los candidatos", expresó.

image.png

Preservar la investidura presidencial

También indicó que se aplica un criterio muy importante en el debate. "La CNE tiene como objetivo que debemos cuidar la investidura presidencial porque una de esas cinco personas va a ser el que va a regir los destinos de nuestra Nación en los próximos cuatro años. Ahí va a estar de seguro la persona que va a ser presidente", dijo.

Cuidar la investidura presidencial, comentó Paz, significa poder preservar la manera que se desarrolla el debate y que sea dentro de los cánones normales de respeto y poder generar las discusiones en términos de propuestas.

Estructura del debate

Será a través de preguntas concretas. Hay un tiempo limitado para contestar en donde los candidatos deben expresar su mejor idea, su mejor propuesta. Las preguntas que se formularán no las saben de antemano los candidatos.

"Es algo muy importante que tengan esa posibilidad de expresarse y no van a desaprovechar en discusiones estériles", cerró Paz.

Segundo debate y un eventual tercero

El segundo debate se realizará el 8 de octubre en el Salón de Actos de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

El eventual tercer debate se realizará el 12 de noviembre en el Salón de Actos de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Los derechos humanos serán abordados en el debate presidencial (lv12.com.ar)

Dejá tu comentario