SALUD |

Día Mundial del Lupus: ¿qué es y cómo tratarlo?

Verónica Bellomio, directora de Reumatología del Hospital Padilla, contó en LV12 qué es el lupus, cuáles son los síntomas y los diferentes tratamientos.

Los especialistas le adjudican el calificativo de "traidora" para referirse a su accionar en el cuerpo que la padece. El lupus es una enfermedad autoinmune, sin conocimientos de sus orígenes y que puede afectar de diversas maneras a quienes lo padecen. La explicación, tratamiento y cómo vivir con la patología, por una especialista tucumana.

Por tal motivo, la directora de Reumatología del Hospital Padilla, Verónica Bellomio, pasó por el aire de LV12 Radio Independencia y explicó: "El Lupus eritematoso sistémico, es una enfermedad autoinmune sistémica que puede afectar diferentes órganos y que afecta sobre todo a mujeres jóvenes".

Respecto a los síntomas, explicó: "Es una enfermedad que tiene muchas formas de comienzo, hay formas más leves y más severas. Generalmente los síntomas de inicio son eritema en alas de mariposa, que se visualizan en el pómulo y son fotosensibles, es decir en el verano cuando hay sol las pacientes tienen una sensibilidad especial y el sol muchas veces reactiva o gatilla la enfermedad". Además contó que se puede expresar a través de dolores articulares, artritis, caída y pérdida de cabello algo que en muchos casos se recupera, el compromiso en diferentes órganos, respiratorio, renal u otras enfermedades en la piel.

Por otro lado, comentó que la probabilidad de que un hombre contraiga la enfermedad es baja, pero existen en niños y en ancianos. Predomina en mujeres entre los 30 y 40 años. La relación mujer - hombre, depende de la serie ya sea 10 a 1, 9 a 1.

Además, respecto al tratamiento, explicó: "En general en todas las enfermedades autoinmunes, no hablamos de curación si conocemos todos los mecanismos, no hay una única causa. Hay factores genéticos y factores ambientales como la luz solar. Entonces no hay una cura pero sí muchos tratamientos que van dirigidos de acuerdo a la intensidad de la enfermedad, pero no todas las pacientes se tratan de la misma manera".

Por otra parte contó: "Como toda enfermedad crónica puede tener un mal pronóstico obviamente y justamente el primer mensaje que hay que llevar hoy es que el diagnóstico temprano y la adherencia al tratamiento es fundamental en la buena evolución. Si es una enfermedad con complicaciones puede llevar a la muerte, pero la mortalidad hoy en día la probabilidad de sobrevida a 10 años es del 99%".

Hay que prestarle mucha atención a los siguientes síntomas: "Una mujer joven que inclusive pudo haber sido mamá hace muy poco tiempo que comience con fotosensibilidad, caída fácil del cabello, lesiones en la boca, úlceras orales que no so dolorosas, sangre por la nariz, alteraciones en el laboratorio ya que pueda tener glóbulos blancos bajo, una anemia sin causa, plaquetas bajas. Además, puede tener lesiones en la piel sin explicación, cansancio y fatiga es un síntoma muy frecuente. Esas pacientes tienen que ser estudiados exhaustivamente y descartar todas las otras causas que pueden producir esos síntomas y pensar que puede ser una enfermedad autoinmune".

Dejá tu comentario