En diálogo con LV12 Radio Independencia, Ricardo de Gisi, director de Educación Técnico Profesional de la Provincia de Buenos Aires, advirtió: “Es bastante explícito el presupuesto con respecto a esto porque deroga el artículo 52 de la ley de Educación Técnico Profesional. Ese artículo, más allá de la cuestión técnica normativa, en realidad lo que afecta es el financiamiento de la educación técnica a nivel federal”.
De Gisi explicó que la educación técnico profesional cuenta desde 2005 con una ley vigente que, según sus palabras, “es central porque justamente comenzó el proceso de fortalecimiento y jerarquización de la educación técnico profesional en la Argentina, después de la larga noche de la desindustrialización de la dictadura hasta ese momento”.
El funcionario detalló que lo que crea la norma es un fondo equivalente al 0,2% del ingreso corriente del Estado Nacional, que luego se coparticipa con las provincias. Ese fondo, remarcó, permite cubrir las necesidades de la educación técnico profesional: “Escuelas técnicas, escuelas agrarias, agro técnicas, centros de formación profesional, institutos técnicos superiores. Financia equipamiento tecnológico para los entornos formativos, insumos cotidianos que requieren las instituciones para hacer las prácticas formativas de aprendizaje profesional, materiales, herramientas. También financia infraestructura, la creación de nuevas escuelas, la remodelación o refacción de las existentes, y la formación docente inicial y continua”.
Además, subrayó que el fondo sostiene programas estratégicos: “Financia, por ejemplo, estímulos por medio de becas para la formación de enfermeros, que es un problema que tenemos en la Argentina porque hay pocos enfermeros”.
De Gisi advirtió que las provincias no pueden absorber esos costos: “Las provincias desde la ley de transferencia en 2022 se hacen cargo del servicio educativo, eso quiere decir que financian los salarios docentes, pagan los impuestos y los servicios de cada uno de los establecimientos. Este fondo compensa y complementa, justamente porque se considera que la educación técnico profesional es un instrumento estratégico para el desarrollo nacional”.
Por último, lanzó una fuerte crítica al Gobierno nacional: “Acá lo que hay más allá de la derogación de un artículo es el desentendimiento del Estado nacional como Estado educador. El Estado nacional, por primera vez en la historia, se desprende de lo educativo; es un Estado ausente con respecto a la política educativa y eso es de una gravedad enorme. Las provincias van a estar ahogadas, no van a poder hacerlo justamente porque no tienen la base presupuestaria para hacerlo. Entonces, no es una descentralización, es una desconcentración del sistema educativo, que lo que va a hacer es fragmentar el sistema y que cada provincia se arregle como pueda”.