El Centro de Estudios de Estado y Sociedad (Cedes), en alianza con Ibis Reproductive Health, lanzó el nuevo portal web de su iniciativa "Mirar", de monitoreo de las políticas públicas de acceso a la interrupción voluntaria del embarazo (IVE) en la Argentina, con el objetivo de hacer un seguimiento de la implementación de la ley y contribuir a orientar acciones para garantizar ese derecho.
En colaboración con el Fondo de Población de Naciones Unidas en Argentina (Unfpa), el proyecto incluye encuentros informativos regionales.
La plataforma ofrece información actualizada, basada en un sistema de monitoreo, sobre la aplicación de Ley 27.610 de IVE y Atención Posaborto en Argentina, e incluye un análisis de los datos disponibles a nivel nacional y por provincias "con la intención de aportar un insumo fundamental en la toma de decisiones de organismos públicos, en la incidencia de la sociedad civil y en la agenda de los medios", resaltaron en un comunicado las entidades impulsoras de la iniciativa.
Agustina Ramón Michel, abogada e investigadora del Cedes, charló con LV12 Radio Independencia y se refirió sobre este tema. "Una vez que se sancionó la ley, nos pusimos en campaña para hacerles seguimientos, porque sabemos que muchas veces algunas de estas leyes no se cumplen o se cumplen malamente", comenzó diciendo.
"Esto es una forma de monitorear el cumplimiento y también ir detectando algunos problemas y tratar de colaborar también con algunas soluciones".
Por otro lado, la profesional contó que "hacemos pedidos de información pública al Estado, también usamos información que ya está disponible en las estadísticas del Estado, y cruzamos y analizamos esos datos. Las personas que ingresan al sitio Mirar van a ver que es un mapa interactivo donde se puede acceder a información por provincia".
"Sabemos que la mayoría de los embarazos de niñas menores de 15 años son resultados de violación y todas estas niñas tendrían derecho a solicitar una interrupción del embarazo si así lo decidiesen. Entonces si sabemos que hubo tres o cinco niñas de 12 años que tuvieron un hijo, hay que hacerse la pregunta si los equipos de salud cuando la atendieron si le dieron la información sobre la posibilidad de continuar o interrumpir ese embarazo producto de una violación", explicó.
"A veces el monitoreo lo que nos ayuda entre otras cosas es, ¿se le está dando la información a las mujeres, adolescentes y niñas? porque si bien fue un debate público no deberíamos asumir que todas las personas saben que tienen esta opción", relató.
Por último Michel dijo que "hubo avances muy importantes" respecto a la implementación de la ley en la Argentina. "Antes el Misoprostol como estaba asociado al aborto, los equipos de salud tenían miedo de pedir ese insumo. Hoy hay una política del Estado nacional de comprar ese medicamento y preguntar a cada una de las provincias, cuánto se necesita y se hace el envío. Yo creo que ese es un cambio que no es menor", cerró.