ECONOMIA | Energías renovables | sistema |

Energías renovables ¿qué son y para qué sirven?

El Ingeniero Pedro Boggio, en su paso por LV12, brindó detalles sobre que son y para qué sirven las energías renovable.

Se denomina “energías renovables” a aquellas fuentes energéticas basadas en la utilización del sol, el viento, el agua o la biomasa vegetal o animal -entre otras-. Se caracterizan por no utilizar combustibles fósiles –como sucede con las energías convencionales-, sino recursos capaces de renovarse ilimitadamente. Su impacto ambiental es de menor magnitud dado que además de no emplear recursos finitos, no generan contaminantes. Sus beneficios van desde la diversificación de la matriz energética del país hasta el fomento a la industria nacional; y desde el desarrollo de las economías regionales hasta el impulso al turismo.

Por tal motivo, y para brindar más detalles del tema, el Ingeniero Pedro Boggio, expresó en LV12 Radio Independencia: "Nosotros hemos encontrado un gran aprovechamiento en lo que se refiere a la energía renovable, principalmente destacándonos en la energía solar. La Argentina es un país con amplia capacidad geográfica, y desde Córdoba para abajo se aprovecha toda la energía eólica y desde Córdoba para arriba todo lo que es la parte solar. Las latitudes que tiene nuestro país nos permite tener una gran radiación para poder aprovechar esa energía".

"En el país se hizo lo que es las licitaciones de renovar, se hizo la 1.0 y la 2.0 y se ha entregado a distintas empresas lo que es la explotación de esta energía", explicó. Por otro lado, agregó que hay que destacar la que está en Jujuy y que es una instalación de 300 megavatios que pudo conectarse al anillo internacional, que ha brindado toda esa energía desde hoy para poder entregar la energía a la familia.

"En Tucumán tenemos un poquito frenada la situación pero se ha brindado soluciones locales en el cual uno presenta un proyecto en la empresa distribuidora que es analizado y si es aprobado uno lo puede concretar. Si quiero destacar dos proyectos interesantes, uno de la Universidad Nacional de Tucumán y otro de una estación de servicio en el sur de la provincia en el cual se avanzó y se mantiene la tecnología en funcionamiento", comentó.

Por otro lado, comentó que en la empresa en la cual trabaja, dictan cursos y son muy interesantes, ya que se enseñan los conceptos básicos de la energía solar y se puede hasta aprender a hacer una instalación solar, teniendo en cuenta que la instalación debe tener un diseño matemático de la misma para luego poder concretarla, ya sea con la compra de productos y la puesta a punto del sistema.

"Como todos sabemos, el sol sale de día y la energía la utilizamos de noche entonces tenemos que tener un sistema que se denomina híbrido. Naturalmente en función de los costos que uno o del presupuesto que uno dispone uno puede llegar a tener un sistema híbrido. Se manifiesta de la siguiente manera: de día, recopila la energía para luego almacenarla y entregarla de noche. Naturalmente podemos hacer este híbrido que sería de menor costo en el cual nosotros ponemos un sensor y aprovechamos la energía de la red y luego ocupamos la energía almacenada", finalizó.

Dejá tu comentario