Se lleva adelante en la provincia de Mendoza, el XL Congreso Nacional de Cardiología, acontecimiento en que desarrollarán un tema que, dicen los expertos, afecta alrededor de 537 millones de personas en el mundo y a uno de cada diez hombres y mujeres argentinos mayores de 18 años: la relación entre la diabetes tipo 2 y las enfermedades cardiovasculares.
"Lo más importante es un cambio de estrategia porque el diabético le presta mucha atención a lo que el bioquímico le dice del azúcar y el riesgo de infarto y de accidente cerebrovascular se vincula más con la balanza, tiene que prestarle más atención al peso, a ser un orden de prioridades porque sino nos pasamos haciendo parte de las consecuencias de la obesidad", dijo el médico cardiólogo e integrante del Centro Integral de Medicina de Alta Complejidad (CIMAC) de San Juan, Gustavo Alcalá, a LV12 Radio Independencia.
Alcalá señaló que teniendo en cuenta el porcentaje, los tratamientos que hoy se llevan adelante no solo hacen subir de peso al paciente sino que además, aumentan el riesgo de sufrir infartos y accidentes cerebrovasculares.
Por lo tanto, para evitar dichas consecuencias, lo tratamientos deben hacer que el paciente baje de peso y mejore su condición de vida, que es lo que hoy se llama "estilo de vida".
Al ser ese el tema central, el médico cardiólogo, expresó que en el Congreso, los especialistas se encuentran "analizando lo biológico, lo arquitectónico y lo social", "una iniciativa público privada", que sostiene, debería ser una estrategia y "cambio de paradigma" que los municipios, gobiernos provinciales, el Gobierno nacional y la industria privada, deberían poder brindar para que llegue a todos los argentinos que padezcan diabetes u obesidad.
En la misma línea, manifestó que mientras intentan imitar modelos en salud de Estados Unidos o Europa, Argentina debería enfocarse en países cercanos de Sudamérica, como Brasil, Uruguay y Chile. Este último, dice, "tiene mucho para enseñarnos", ya que no solo fue el primero tener impuesto a las bebidas con azúcar y ser los primeros en tener una Ley de Etiquetado Frontal, sino que realizó un estudio que hoy será presentado en el congreso, "donde detectan 8 mil diabéticos por año" , que a lo largo de su vida, les terminará costando unos 839 millones de dólares.
De esta manera, insistió que copiar ese modelo es fundamental, ya que para "desarrollarnos económicamente, tenemos que tener una población sana".
Con respecto a la diabetes como un tema de importancia en un congreso de cardiología, el especialista dijo que se debe a que "el 80% de las muertes y de los gastos del diabético, ocurren por infartos y accidentes cerebrovasculares".
Finalmente, expresó estar entusiasmado con la repercusión del congreso, donde se ha puesto a la provincia de Mendoza, como el centro científico de Argentina y dio la primicia a LV12 sobre los trabajos que se realizan para hacer realidad en nuestro país, el Congreso de la Sociedad Interamericana de Cardiología.
https://www.lv12.com.ar/tucuman/el-ministerio-salud-publica-presento-se-mueve-tucuman-n139420