ARTE Y CULTURA | Escuelas |

¿Cómo es el día a día de las Escuelas de Frontera?

En el Día de las Escuelas de Frontera, Carlos Alberto Correa, profesor de Educación Física, relató en LV12 su experiencia diaria es estos establecimientos.

Cada 14 de marzo, se conmemora el Día de las Escuelas de Frontera. La Ley que estableció esta efeméride, tiene como objetivo proteger, organizar y brindar los materiales y condiciones necesarios para el desarrollo y óptimo funcionamiento de escuelas ubicadas en zonas y áreas de frontera.

Según la información oficial, esta jornada fue establecida en el año 1972, a través de la promulgación de la Ley 19.524. Esta misma también busca garantizar el derecho a la educación de todos los habitantes del territorio argentino.

Es importante recordar que las Escuelas de Frontera están ubicadas en los lugares más lejanos de la provincia y del país. Sus aulas son centros de enseñanza, dispensarios de salud y participan de los intereses de la región.

Embed - Carlos Alberto Correa

¿Cómo es el día a día de una escuela de Frontera?

Carlos Alberto Correa, profesor de Educación Física, pasó por LV12 y contó dónde desempeña sus labores. "Estoy trabajando en una escuela que pertenece a la localidad de El Arenal, Santiago del Estero, limítrofe con Tucumán. Se llama Agrupamiento N° 86036 y es área rural".

"Yo soy de la Banda del Río Salí y la escuela queda a 79 kilómetros de Tucumán. Tengo medio de movilidad pero cuando llueve es dificultoso llegar porque los caminos se inundan, tanto para los profes como para los alumnos", relató Carlos.

A este establecimiento educativo asisten 180 alumnos, aproximadamente. "Al llamarse agrupamiento, dependen diferentes escuelitas que están cercanas. Funcionan como anexos donde los chicos cursan primer y segundo año y después vienen al Agrupamiento a cursar tercero, cuarto y quinto".

En cuanto a los docentes, "tenemos una planta funcional de 30 que están divididos en diferentes escuelitas divididas por sectores".

Sin transporte público

El licenciado en Gestión Educativa, comentó que "no hay transporte público que una a las escuelitas. Los chicos van en bicicleta, moto, en caballo o burro. Cuando llueve los caminos se ponen de difícil acceso y no se puede llegar por uno o dos días, entonces se trabaja de manera virtual y por WhatsApp mandamos las actividades".

Una vocación heredada

Carlos confesó que por su padre le comenzó a gustar la docencia. "Él enseñaba también en Santiago del Estero y seguí por ese camino, de hecho todos mis hermanos (4) estudiamos educación física".

image.png

Acompañamiento del Estado en El Arenal

Antes de finalizar, el profe destacó que "por suerte en el Agrupamiento y en otra escuela de El Bobadal, el Gobierno se hace presente y las escuelas cuentan con buena infraestructura, de hecho se están ampliando. Esto es por lo menos en la zona donde estoy y trabajo".

Temas

Dejá tu comentario