TECNO | espacio | satélites | EEUU

"El espacio es un lugar congestionado y conflictivo"

Juan Cruz Allonca, abogado especialista en derecho espacial, aseguró en LV12 que el espacio ya no es un lugar para todos.

Elon Musk sigue en «órbita» y empresa SpaceX sigue revolucionando la aventura espacial. Su flota de satélites para proveer conexión Internet, StarLink, está creciendo muy rápido y ahora mismo ya suponen la mitad de todos los satélites activos en la órbita terrestre. Sin duda algo impresionante, una única empresa está haciendo historia y también generando más de un problema. Hay 3.660 satélites Starlink activos, de unos 7.300 satélites activo en órbita, según datos proporcionados en diversos medios por el astrónomo McDowell haciendo uso de datos de SpaceX y la Fuerza Espacial de los EEUU.

Embed - Juan Cruz Allonca

"Hoy el espacio cambió un poco de lo que solemos pensar, que es un lugar para todos y ya no es así. Es un lugar congestionado, conflictivo y con mucha presencia del hombre, sobre todo en la órbita baja de la tierra, donde la humanidad suele poner satélites", explicó en LV12, Juan Cruz Allonca, abogado especialista en derecho espacial.

En este sentido, agregó: "Es un ámbito donde se necesitan leyes, tratados porque hay una serie de conflictos como la basura espacial, la militarización y la minería, que requieren la mirada de distintas ciencias".

Satélites en la órbita baja del espacio

Allonca aseguró que con la presencia de satélites en la órbita baja, "nadie se hace cargo de la basura que se genera. Hay algunas recomendaciones con buenas prácticas pero no son vinculantes ni obligatorias".

Después, "hay algunos proyectos de remediación que consiste en mandar dispositivos al espacio para limpiar la basura que hay. Pero nos encontramos con otro problema que tiene 3 dimensiones: una legal, una tecnológica y una geopolítica porque lo que nosotros enviamos al espacio conserva el control y jurisdicción que lo lanzó, entonces nadie puede tocar un pedazo de basura de Argentina", por ejemplo. Entonces, "se necesita no solo un desarrollo tecnológico para efectuar esa limpieza sino también pedir el consentimiento del Estado que lo lanzó".

Antes de concluir, sostuvo que "la basura espacial es el principal problema que tiene la comunidad espacial a resolver. Si hoy se dejaran de lanzar satélites la basura seguiría aumentando porque algunos chocan. Entonces no es tratar de reducir la cantidad de basura, sino en dispositivos que la limpien".

Dejá tu comentario