Como antecedente histórico, tenemos que en agosto de 1973, un atracador llamado Olsson se introdujo en una entidad bancaria de Estocolmo en Suecia, con la intención de cometer un robo. Sus planes no funcionaron según los había previsto y la policía rodeó el banco, impidiendo la huida. Olsson tomó entonces como rehén a una empleada de la oficina llamada Kristin, a quien retuvo durante 6 días, durante los cuales ella desarrolló lazos afectivos con su captor teniendo afecto hacia él. La policía finalmente lo arrestó y Kristin criticó en una entrevista periodística al Gobierno sueco por su falta de comprensión hacia las motivaciones del asaltante para su delinquir; posteriormente contrajeron matrimonio.
Desde entonces, se denomina al síndrome de Estocolmo a un conjunto de mecanismos psicológicos que determinan la formación de un vínculo afectivo de dependencia entre las víctimas de un secuestro y sus captores y, sobre todo, la aceptación por parte de los rehenes de las ideas, creencias, motivos o razones que tuvieren sus captores para llevar a cabo la privación de la libertad.
El síndrome de Estocolmo no se le puede encontrar como tal en el CIE-10 (Clasificación Internacional de Enfermedades, en su apartado de enfermedades mentales), ni en el actual Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales, quinta versión (DSM-5), debido a que no se cuenta con muchos casos documentados y una mínima atención por parte de investigadores en el tema.
Varios autores han estudiado el Síndrome de Estocolmo pero no sólo en víctimas de secuestro, sino también en víctimas de violencia doméstica, en donde la parte violentada (generalmente mujer) posee un vínculo emocional fuerte con su agresor a pesar de la violencia. Se refiere la Teoría de Graham (1994) en la cual se mencionan varias características del síndrome: Sentimientos pasivos de la víctima al agresor, sentimientos negativos por parte de la víctima hacia sus familiares que negocian la liberación, apoyo a las conductas del agresor, sentimientos positivos por parte del agresor hacia la víctima (cuidados), conductas de apoyo por parte de la víctima hacia el agresor, incapacidad de colaborar mediante conductas que ayuden a su liberación.
Según el autor Andrés Montero (2001), el Síndrome de Estocolmo posee 4 etapas:
1. Fase desencadenante: En el caso del secuestro, es el encierro y la incertidumbre. En el caso de la violencia doméstica es descubrir en el compañero que es un agresor y que propicia desconfianza por la violencia que genera.
2. Fase de reorientación: En el caso de secuestro, es orientarse en tiempo, situación, accede a los cuidados del agresor, toma esos cuidados como muestra de afecto. En el caso de violencia doméstica, autoculparse por generar violencia por parte del agresor. Resistencia pasiva.
3. Fase de afrontamiento: En el caso del secuestro, responder negativamente frente a la negociación por parte de familiares, justificar las acciones del secuestrador. En el caso de violencia doméstica es donde la víctima tiende a protegerse y a justificar los actos de violencia por parte del agresor.
4. Fase de adaptación: En el caso del secuestro, la víctima apoya al secuestrador, el vínculo emocional y de dependencia llega a su punto más alto. En el caso de violencia doméstica, la víctima culpa a otros, al exterior de la agresión de su pareja, tomándolo como alguien bueno y es muy notable un mecanismo de defensa: la negación (negación de la realidad).
En conclusión, es importante conocer acerca de este síndrome de Estocolmo, ya que se presenta de forma principalmente descrita en víctimas femeninas por secuestro, pero es interesante apreciar que existe información y algunos estudios que refieren que se presenta de igual forma en víctimas de violencia doméstica (principalmente mujeres) donde la víctima, a pesar de que es receptora de violencia física psicológica de forma primordial, justifica a su agresor y tiende a negar todo lo anterior, dicha patología es denominada Síndrome de Estocolmo doméstico.
Dr. Daniel Budeguer
Médico Psiquiatra y Psicoterapeuta.
MN 131106 - MP 9302