SALUD | Flow | prevención | diagnósticos

Cardiopatías Congénitas: es fundamental la detección precoz

María Amalia Elizari, jefa de la sección Cardiopatías Congénitas del Adulto del ICBA, dijo en LV12 que ya se puede detectar desde el embarazo.

El día Mundial de las Cardiopatías Congénitas se celebra cada 14 de febrero. Esta fecha fue creada con el objetivo de realizar una jornada mundial para concientizar sobre la prevención, el diagnóstico y el tratamiento oportunos, de modo de garantizar una mejor calidad de vida a los pacientes afectados.

Las cardiopatías congénitas son malformaciones del corazón que pueden producirse antes de nacer. La mayoría de estas cardiopatías puede detectarse por ecografías durante el embarazo o luego del nacimiento del niño o niña.

Uno de cada cien recién nacidos presenta alguna cardiopatía congénita, es decir, una malformación del corazón que se produce durante la vida fetal. En la Argentina, nacen al año unos 7 mil niños y niñas con esta patología. Alrededor del 50 por ciento de estos niños requieren cirugía en el primer año de vida y dos terceras partes son solucionables con diagnostico oportuno y tratamiento.

María Amalia Elizari, jefa de la sección Cardiopatías Congénitas del Adulto del ICBA Instituto Cardiovascular habló con LV12 y dijo: "nuestro foco es la detección no solo al momento que los chicos nacen, sino también que esto puede comenzar en los meses de embarazo de la madre. A veces nosotros tenemos la oportunidad de detectar un problema cardíaco del bebé durante el embarazo también".

image.png
Las cardiopatías congénitas pueden ser detectadas durante los meses de embarazo.

Las cardiopatías congénitas pueden ser detectadas durante los meses de embarazo.

¿Son frecuentes?

Sobre este punto, la doctora dijo que en general es habitualmente uno de cada cien chicos que padecen alguna cardiopatía congénita: "lo que no es tan bajo". "Y dentro de las anomalías cuando un chico nace entre las más frecuentes son las cardíacas", señaló.

¿Cuáles son los factores?

Elizari indicó que por un lado se debe considerar que puede haber alguna historia en la familia. "Pero no necesariamente se transmite en la familia", sostuvo.

Destacó que un buen cuidado de la madre, evitando el cigarrillo, el consumo de alcohol, y con un adecuado acceso a un control de salud, permite que disminuyan las probabilidades de que el bebé nazca con algún problema. "Hay causas que siguen siendo investigación que tiene que ver con la genética. No encontramos todavía su causa, pero si estamos detrás de detectarlas lo antes posible", añadió.

Lo genético es lo que cobra mayor peso. Pero que una madre evite factores de riesgo asociados eso disminuyen también la posibilidad de cualquier anomalía congénita Lo genético es lo que cobra mayor peso. Pero que una madre evite factores de riesgo asociados eso disminuyen también la posibilidad de cualquier anomalía congénita

image.png
El día Mundial de las Cardiopatías Congénitas se celebra cada 14 de febrero.

El día Mundial de las Cardiopatías Congénitas se celebra cada 14 de febrero.

La importancia de la detección precoz

La profesional resaltó que en el momento de hacer una ecografía controlando otros datos del bebé cada vez tenemos más información. Ya desde el embarazo se puede detectar que a veces puede haber una enfermedad que requiera un tratamiento pronto a pocas semanas que el bebé nace. "Teniendo diagnóstico temprano en forma temprana nos permite una rápida derivación a los centros especializados con poder de resolverlo y realizar un tratamiento quirúrgico", aseguró.

Remarcó que en el momento del parto ya se conoce de antemano la enfermedad que tiene el recién nacido, lo que permite la posibilidad de poder tratarla en forma rápida "que es lo que evita complicaciones más serias".

También dijo que los métodos que hoy se utilizan en los tratamientos son agresivos.

Dra María Amalia Elizari

Programa Nacional de Cardiopatías Congénitas

La ley tuvo en noviembre media sanción en la Cámara de Diputados. "Todo lo que esté dirigido en esfuerzos, en educación y capacitación, que sea un objetivo de prevenir y de detectar precozmente este tipo de enfermedades es fundamental. Ojalá que se pueda avanzar", finalizó.

María Peréz se despidió de la peluca que la acompañó durante la quimioterapia (lv12.com.ar)

Dejá tu comentario