"Si bien la fiesta se celebra todos los 8, se cree según el mito popular y la tradición oral, que es el 8 de enero el día en que Antonio Gil se convierte en santo. Entonces, convergen comunidades tanto de nuestro país como de otros países", comentó Matías Segreti, autor del libro "Gauchito", a LV12 Radio Independencia.
Matías trabaja en la coordinación de equipos de alfabetización de adultos, donde personas en situación de calle, trabajadores sexuales, presos y en general, personas "en situación de vulneración de derechos", toman clases. Este fue el puntapié inicial que lo llevó a investigar y a escribir sobre este fenómeno.
Había un tipo particular que cada día que venía y nos encontrábamos, me hablaba del Gauchito, hasta que un día vino y me puso un pulserita y me dijo 'ayer hablé con el Gaucho y hoy te va a ir bien', y dije 'acá sucede algo' y cuando lo hablé con el resto del equipo y estudiantes, todos estaban vinculados de alguna manera a esta creencia. Entonces, dije 'todo el mundo lo conoce pero no todos conocemos la historia' Había un tipo particular que cada día que venía y nos encontrábamos, me hablaba del Gauchito, hasta que un día vino y me puso un pulserita y me dijo 'ayer hablé con el Gaucho y hoy te va a ir bien', y dije 'acá sucede algo' y cuando lo hablé con el resto del equipo y estudiantes, todos estaban vinculados de alguna manera a esta creencia. Entonces, dije 'todo el mundo lo conoce pero no todos conocemos la historia'
Con esta idea fija, Segreti indicó que tomó dos fuentes oficiales en las que se basó, por un lado, "la búsqueda de documentos oficiales" y, por otro lado, "la tradición oral".
La poca disponibilidad y existencia de documentos oficiales, lo llevó a incorporar las voces de distintas fuentes que terminaron por converger "diferentes leyendas, mitos, historias" y experiencias singulares para crear un libro que fuera verosímil y fidedigno.
En principio estuve en Mercedes varias veces y me entrevisté con diferentes personas, sociedad de fomento, trabajadores de los ex puestos que había en la feria del Gauchito, del santuario, hablé con pobladores antiguos, hablé con otros escritores, escritoras, docentes y después recorrí lo más pobre del conurbano de la provincia de Buenos Aires, y con ese material más los documentos que había recolectado, ahí si es donde empiezo a escribir el libro. Fue una investigación de un año y medio, dos En principio estuve en Mercedes varias veces y me entrevisté con diferentes personas, sociedad de fomento, trabajadores de los ex puestos que había en la feria del Gauchito, del santuario, hablé con pobladores antiguos, hablé con otros escritores, escritoras, docentes y después recorrí lo más pobre del conurbano de la provincia de Buenos Aires, y con ese material más los documentos que había recolectado, ahí si es donde empiezo a escribir el libro. Fue una investigación de un año y medio, dos
De esta forma, resaltó la gratificación de las personas hacia él, por escribir con sus palabras sobre este santo popular, la devoción popular, personal y sin la mediación de terceros en esa relación.
Asimismo, descartó la idea de una segunda edición del libro, ya que considera que su vínculo entre él y los lectores "seguirá funcionando pero no para continuar su historia".
El nacimiento de un fenómeno que mueve multitudes
Tengo una hipótesis que tiene que ver con la época de los '90 y la desarticulación del sistema ferroviario, es decir, cuando las vías y los trenes empiezan a tener menor frecuencia, se empiezan a desarticular el sistema de envíos a través de los trenes y empiezan a tener mayor importancia las rutas y los camioneros. Todos aquellos que vienen desde El Litoral, Brasil, llevando sus productos hacia diferentes partes del país, empiezan a tener una compañía que tiene su epicentro en Mercedes pero que se ha distribuido en su credo, reconocimiento y cuidado, primero por los camioneros y después por las comunidades locales.