NACIONALES | género | políticas | DDHH

"Hay un grave retroceso en políticas públicas de género"

Carolina Garber, responsable de relaciones con gobiernos regionales y sector público, analizó en LV12 el primer año de Milei, en cuanto a políticas de género.

Cada año, el 10 de diciembre se conmemora el Día Internacional de los Derechos Humanos. Exactamente, hace un año se celebraban los 40 años del regreso a la democracia argentina; sucedió en un contexto post-electoral que ya dejaba entrever tensiones y dudas sobre la continuidad de una agenda que consolide y refuerce los derechos fundamentales. A un año del cambio de administración, hemos sido testigos de un retroceso sistemático de políticas públicas esenciales que impactan en los derechos de género y trabajo, fundamentales para la construcción de una sociedad más equitativa.

Embed - Carolina Garber

Desde Grow - género y trabajo, analizaron este retroceso y los resultados son preocupantes. Programas esenciales como el Acompañar, la Línea 144 y el Patrocinio Jurídico a Víctimas de Abuso Sexual, políticas para atender y prevenir la violencia de género, han sido reducidos drásticamente o directamente desmantelados. En el caso del Acompañar, que tuvo como objetivo principal fortalecer la autonomía económica y social de las mujeres en situación de violencia, las altas otorgadas durante este año fueron casi nulas (cayeron un 98 por ciento).

Retroceso en políticas públicas de género

"Además de cumplirse un año de esta administración, este día coincide con el Día Internacional de los Derechos Humanos y en algunos puntos nos parece una paradoja porque notamos que hay un grave retroceso en políticas públicas de género que afecta a los DDHH, los derechos de las mujeres y diversidades, son claramente DDHH", analizó en LV12, Carolina Garber, responsable de relaciones con gobiernos regionales y sector público de Grow - género y trabajo.

image.png

Además, indicó que "hubo muchos derechos ganados en las últimas décadas en relación con la ley integral contra la violencia de género, el matrimonio igualitario, la identidad de género, la ESI (Educación Sexual Integral) y la IVE (Interrupción Voluntaria del Embarazo). Todo eso eso está en tela de juicio y hay algunas cosas en las que hubo retroceso".

Vemos una desidia por parte del Estado Vemos una desidia por parte del Estado

Para Garber, "son cosas que no sólo estaban saldadas a nivel sociedad, sino que estaban escritas en leyes, eso en el marco jurídico. Y en cuanto a política pública, comenzó con el desmantelamiento del Ministerio de Mujeres, Género y Diversidad, el cual se diluyó y ni siquiera terminó en una dirección".

Por último, la politóloga aseguró: "Vemos una desidia por parte del Estado" y "esto se nota impunemente en espacios internacionales que deja mucho que desear, cuando Argentina era vanguardia y hoy en día se la toma como ejemplo de retroceso".

Dejá tu comentario