El periodista y escritor Martín Miguel Güemes Arruabarrena, chozno nieto de Martín Miguel Juan de la Mata Güemes, habló sobre esta fecha tan especial para la historia argentina. En el inicio de la charla comentó que el general Güemes tenía tres hijos: Martín María del Milagro, Luis (tatarabuelo del entrevistado) e Ignacio.
El también presidente del Instituto Guemesiano de Salta y académico en el sitial Ricardo Rojas que nació en Tucumán, sostuvo que la figura de Güemes ha sido reivindicada por hombres muy importantes como Dalmacio Vélez Sarsfield, Leopoldo Lugones y Ricardo Rojas, entre otros. Y en Salta hubo una tarea muy importante que cumplió Bernardo Frías con una obra de seis tomos.
También señaló la importante tarea de los historiadores y en ese sentido mencionó una obra fundamental denominada Güemes documentado que consta de 12 tomos de recopilación y búsqueda de archivos. Además, dijo que luego de unas jornadas de estudio en Salta que realizó el Instituto Guemesiano "llevó a que los legisladores tomaran en cuenta que la historia de Güemes era la historia de una rueda que habían dejado pinchada en el suelo y que la otra rueda iba por el pacífico con el General San Martín, y la que tenía que ir hacía el Alto Perú era la de Güemes después de una tarea defensiva".
Es un revisionismo provincial, pero regional y abarcativo americano. En realidad, Güemes es un soldado del Congreso de Tucumán Es un revisionismo provincial, pero regional y abarcativo americano. En realidad, Güemes es un soldado del Congreso de Tucumán
Pacto de los Cerrillos y la felicitación de San Martín a Güemes
El 22 de abril de 1816 el General Güemes derrota a Rondeau que lo había insultado y lo había declarado traidor. Sin embargo, Güemes lo perdona y se firma el Pacto de los Cerrillos. El gobernador de Tucumán Bernabé Araoz lo felicita por este acto patriótico de unidad nacional y el mismo San Martín dice "más que mil batallas festejamos el pacto de los Cerrillos".
La contribución de Güemes para salvar la Independencia
Por otra parte, el entrevistado señala otro dato histórico de relevancia. En 1817 se produce la invasión más poderosa sobre territorio argentino que venían desde España después de luchar contra Napoleón. El Congreso de Tucumán se muda a Buenos Aires ante el peligro y Güemes queda al frente de la lucha contra esto. "Güemes salva la Independencia en 1817. Güemes lo persigue por la quebrada de Humahuaca al Ejército del General De la Serna. San Martín logra la victoria de Chacabuco y Maipú y lo felicita por todo esto", contó.
El profesor también destacó que el General San Martín lo nombra general en jefe del Ejército de Observación sobre el Perú es decir la tenaza que tenía que avanzar por el Alto Perú, llegar a Cuzco y de ahí a Lima. "Ese es el plan Sanmartiniano verdadero. Que es el plan del Congreso de Tucumán. El Congreso de Tucumán no declara la Independencia de la Argentina, declara la independencia de las provincias unidas de Sudamérica. Y en realidad era un proyecto porque estaban tomada por los españoles América del Sur. Consecuentemente, San Martín, Pueyrredón, Belgrano y Güemes son los que piensan este planteo de los estados unidos de la América del Sur, proyecto inconcluso por supuesto", sostuvo.
Reivindicación a Güemes en la Casa Histórica
Comentó que en la Casa Histórica se ha reparado una injusticia con el general Güemes. "Había un retrato sin nombre y hoy lo han rectificado y se reconoce a uno de los puntales del Congreso de Tucumán", destaca. La imagen también está acompañada de una réplica de la espada de Güemes.