Las exportaciones de harina y aceite de soja, subproductos de los cuales la Argentina es el principal proveedor mundial, podrían alcanzar en la presente campaña un valor récord de US$ 20.000 millones, estimaron desde la Cámara de la Industria Aceitera y del Centro de Exportadores de Cereales (Ciara-CEC).
El Ingeniero Mario Devani, Director del ITANOA (instituto de doble dependencia entre el CONICET y la EEAOC) pasó por el aire de LV12 Radio Independencia para referirse a este tema. "La trilla está bastante mejor de lo que nos imaginábamos. Una campaña buena, para algunos muy buena", comenzó diciendo.
"Ha llovido bastante menos de lo normal. En líneas generales, un 25% menos que el histórico de los últimos años, pero a pesar de eso, salvando algunas zonas, el resto bastante bien con rendimientos que me sorprendieron", resaltó.
"En la zona núcleo, la falta de precipitaciones ha sido más marcada que la zona nuestra. La explicación de los buenos rendimientos en nuestra zona es porque la lluvias estuvieron bien distribuidas. Segundo, la intensidad de las lluvias ha sido baja, eso hace que, la lluvia haya sido muy eficiente", explicó.
Además, Devani dijo que "los productores del norte manejan muy buenas tecnología. Están en los niveles de rotación aceptable para la zona. Usan cultivos de servicios de invierno. Trabajan con el concepto de acumulación de agua. Hay un montón de factores que también hacen a que en años complicados, las cosas no se pongan tan dramáticas".
Por otro lado, el coordinador del programa Granos, se refirió a la soja y sus derivados. "El 90% de la soja va a exportación. Una parte de eso va a industrias y la otra lo exportan como grano y todo lo que lo que exportan como granos es como que dejás de exportar mano de obra. No es que Argentina prefiera vender grano, sino que el comercio internacional busca ponerle mano de obra", detalló.
"Hace años atrás, el precio de la soja estaba sostenido por la proteína y ahora lo que se está valorando es el aceite de soja", cerró.