LOCALES | hidatidosis |

Hidatidosis: ¿Cómo se transmite y como prevenirla?

Juan José Jorrat del INAFCI dijo en LV12 que esta enfermedad "termina en operaciones a las personas para extirpar los quistes hidatídicos".

La Dirección de Ganadería del Ministerio de Desarrollo Productivo, representada por su director Hernán Ovando, participó de la primera actividad en terreno del Plan Provincial de Control de Hidatidosis, realizada de manera interinstitucional en el paraje de Lara, departamento Trancas.

Las jornadas programadas entre el 19 y el 21 de abril consistieron en actividades de capacitación sobre hidatidosis, su sintomatología, transmisión y control, así como también tareas de control clínico de los integrantes de las familias para detectar los quistes que produce la enfermedad, toda esta información estuvo dirigida a alumnos de la Escuela de la zona y productores. Además, se realizaron visitas a productores con el fin de hacer entrega de botiquines sanitarios y tomar muestras de heces de perros para su posterior análisis en laboratorio.

El equipo interinstitucional e interdisciplinario a cargo de estas acciones estuvo compuesto por referentes de distintas instituciones involucradas en el desarrollo del Plan: Hernán Ovando de la Dirección de Ganadería del MDP, Belén Bocanera coordinadora provincial de Ley Ovina y Ley Caprina, Juan José Jorrat del Instituto Nacional de Agricultura Familiar Campesina e Indígena, Elena Hurtado del Programa Integrado de Salud – PRIS, Miguel Guerineau de la Municipalidad de Trancas, Carlos Rodríguez del Área operativa de Alta Montaña, Carlos Marino de la Dirección de Producción Agrícola-Ganadera de Tafí del Valle; además de miembros del área operativa de Alta montaña de SIPROSA y personal de INTA, SENASA, Facultad de Agronomía, Zootecnia y Veterinaria y el equipo directivo-docente de la Escuela de Lara.

image.png

Juan José Jorrat del INAFCI dialogó con LV12 Radio Independencia sobre este tema y el significado de la Hidatidosis. "La Hidatidosis es una enfermedad parasitaria. Se transmite a los humanos. Esta enfermedad, es una enfermedad característica de nuestra alta montaña tucumana. Esta enfermedad tiene un ciclo de transmisión, en donde la oveja lo contagia al perro y el perro es quien nos contagia a las personas", comenzó diciendo.

Juan José Jorrat

"No te contagias por consumir carne de oveja sino te contagias porque las tripas que no se cocinan de la oveja, se la dan de comer al perro. El perro come estas tripas con el parásito y ahí es cuando nos contagia a nosotros cuando lo tocamos", detalló.

Jorrat dijo que cuando esta enfermedad parasitaria no es detectada a tiempo "termina en operaciones a las personas para extirpar los quistes hidatídicos, que son unas bolsas que se hacen en los cuerpos de las personas. En general es una enfermedad que es para todos, no diferencia edades".

Temas

Dejá tu comentario