SALUD | IMMCA | Parkinson | Estados Unidos

IMMCA: "Nos han llegado los equipamientos que necesitábamos"

Rosana Chehín, directora del IMMCA, habló en LV12 sobre el nuevo equipamiento que llegó a la provincia para el diagnóstico temprano del Parkinson.

Un consorcio de investigadores tucumanos desarrolló una nueva molécula en la lucha contra la enfermedad del Parkinson y fue patentada en los Estados Unidos. En diálogo con LV12 Radio Independencia, Rosana Chehín, investigadora del CONICET y directora del IMMCA, destacó la importancia de los desarrollos que están llevando a cabo.

Embed - Dra Roxana Chehín

"Estamos muy contentos porque nos han llegado los equipamientos que necesitábamos. Esta tecnología para el diagnóstico temprano del Parkinson la venimos usando hace muchos años para investigación y muchos investigadores hemos tenido la oportunidad de tener estancias doctorales o posdoctorales en Francia, el laboratorio de la Dra. Rita Raisman, que es una tucumana que trabaja el Parkinson hace cuarenta años y vive en París, y usamos mucho esta tecnología en su laboratorio para investigación exclusivamente", contó la entrevistada.

Hace aproximadamente 7 años que se viene desarrollando la validación de esto para el diagnóstico bioquímico/clínico y hace aproximadamente 8 o 9 meses se pudo validar para utilizar con sangre periférica. Hace aproximadamente 7 años que se viene desarrollando la validación de esto para el diagnóstico bioquímico/clínico y hace aproximadamente 8 o 9 meses se pudo validar para utilizar con sangre periférica.

image.png

Siguiendo esta línea, habló sobre nuevo equipamiento para investigación: "En realidad son varios, pero el más importante y el que nos faltaba es el equipo final, que se llama RT-QuIC".

Y continuó: "En la época de la pandemia que todo el mundo hablaba de la PCR, en realidad, lo que hace es amplificar pedacitos de ADN, en el caso del nuevo equipo es una amplificación de pedazos de unas proteínas agregadas".

Entonces, el equipo necesita para funcionar algo que es muy caro, que es una proteína recombinante, es decir una proteína humana que se produce en bacterias y ese es el principal insumo y es muy caro. Nosotros hace 10 años la producimos en el laboratorio, entonces tenemos dos centros de operaciones para poder desarrollarla a la tecnología. Entonces, el equipo necesita para funcionar algo que es muy caro, que es una proteína recombinante, es decir una proteína humana que se produce en bacterias y ese es el principal insumo y es muy caro. Nosotros hace 10 años la producimos en el laboratorio, entonces tenemos dos centros de operaciones para poder desarrollarla a la tecnología.

"Pretendemos realizarla una vez que se valide la tecnología en Argentina con nuestros insumos, porque si no sería imposible por el costo del insumo. Venimos trabajando hace aproximadamente dos años, nos dieron un subsidio grande la OEA para que podamos desarrollar todo esto acá", finalizó.

Dejá tu comentario