ECONOMIA | INDEC |

Según el Indec, la Industria trabaja más que con Cambiemos

El Indec publicó un estudio de Utilización de la Capacidad Instalada en la Industria, que mostró que en marzo el sector ya usa el 64,5% de sus instalaciones.

El Indec publicó el informe de Utilización de la Capacidad Instalada en la Industria (UCII) que mostró que en marzo el sector ya usa el 64,5% de sus instalaciones, máximo nivel desde noviembre del 2018. La recuperación industrial es acelerada, aunque en abril encontró un nuevo parate.

Incluso pandemia mediante, con el desplome que implicó para las economías a nivel global, la industria opera, en marzo de 2021, con menores niveles de maquinarias en desuso que durante el último año de la gestión Cambiemos. El uso de la capacidad instalada en el sector, que se recuperó a una velocidad particularmente destacable, alcanzó en marzo el nivel más alto desde noviembre de 2018. Fue de 64,5%. Además, diez de los doce sectores relevados por el Indec mostraron mejoras en la comparación con el mismo mes del 2019.

En la comparación interanual los números de la mejora son enormes. Aunque cabe destacar que marzo del 2020 fue uno de los peores de la historia en cuanto a instalaciones industriales en desuso, apenas comparable con marzo del 2002. Luego abril fue incluso peor, pero en ese primer mes de pandemia la utilización de maquinarias fue de 51,6% (en abril cayó a 42% y ahí ya no se encuentra comparación histórica).

Por eso, el dato de variación en el uso de capacidad instalada interanual está algo “roto”. La mejora fue de 12,9 puntos. Ahí es donde cobra validez la comparación contra el último año de Cambiemos: la industria que dejó el Gobierno anterior. La mejora contra marzo del 2019, con un año de devaluaciones, caída del salario, del consumo y de la inversión, fue de 5,7 puntos. La industria opera bastante por encima de ese nivel. Además, la producción creció 10,7% respecto a marzo del 2019.

Los datos fueron publicados por el Indec a través del informe de Utilización de la Capacidad Instalada en la Industria (UCII), correspondiente a marzo. Desde el Ministerio de Economía destacaron la difusión de la recuperación sectorial. "Con esta dinámica, cinco sectores ya superaron el 70% de utilización de la capacidad instalada", destacaron.

Y agregaron: "Incluso si se compara contra marzo de 2019, crecieron 10 de los 12 bloques. Registraron subas de dos dígitos Automotriz (19,8 puntos) y Minerales no metálicos (15,0). Y se destacan además las subas en Alimentos y bebidas (8,2), Caucho y plástico (7,4) y Metalmecánica (7,2)".

La siderurgia sigue a la cabeza de la recuperación

Además afirmaron: "Con Metálicas Básicas liderando el mes con un 79,8% de UCII, máxima para el sector desde septiembre de 2019. Además, se destaca el nivel alcanzado por Automotriz, que con una UCII de 54,8%, registra el máximo nivel para el sector desde septiembre de 2018. Las mayores subas interanuales se registraron en Minerales no metálicos (35,3 puntos), Automotriz (28,9), Textiles (22), y Metálicas básicas (21,3). En tanto, los menores incrementos se observaron en Químicos (1,8), Papel y cartón (2,8) y Refinación de petróleo (3)".

Las metálicas básicas cumplen un papel fundamental en el plan oficial de intentar dinamizar a la actividad productiva a través de la obra pública. De hecho, la construcción es la que tracciona principalmente a la siderurgia, junto con los hidrocarburos, las automotrices, la maquinaria agrícola y otros, generándole una demanda de productos para las obras. En marzo, la producción de la industria siderúrgica creció 61,3% interanual.

Los otros sectores que superaron el 70% de uso de la capacidad instalada fueron los minerales no metálicos, con una de 77,4%; la refinación de petróleo, con 73,8%; el papel y el cartón, con 71,7%; y las sustancias y productos químicos, con 70,3%.

Por los contagios: Kulfas anunció que hubo parate industrial en abril

Para abril, las expectativas en el sector industrial no son positivas. El ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, señaló: “Los primeros datos de abril muestran un freno transitorio en la recuperación pues los mayores contagios dificultaron el normal funcionamiento de ciertas fábricas. Aún así, estimamos que en abril los niveles de producción industriales fueron similares a los de abril de 2019. De este modo, datos preliminares muestran que la producción fabril del primer cuatrimestre fue 3,5% mayor a la del mismo período 2019”.

La estimación de Kulfas deja entrever que, siempre según esos datos preliminares de abril que está proyectando, se puede registrar una caída en torno a 2,5% mensual desestacionalizada, es decir contra los niveles de marzo. La mejora respecto a abril del 2020, que fue el peor mes a nivel histórico por el impacto de lleno de la cuarentena en su versión más dura, sería de alrededor de 50%.

FUENTE: BAE Negocios

Temas

Dejá tu comentario