NACIONALES | Ley | Educación |

Qué importancia tiene la Educación Ambiental

La especialista en Educación Socioambiental, María Aguilar, analizó para LV12 lo que implica la ley recientemente aprobada en Argentina.

Con 58 votos afirmativos y por unanimidad, el viernes 14 de mayo el Senado argentino convirtió en ley el Proyecto para la Implementación de la Educación Ambiental Integral. La iniciativa había sido presentada por los ministros de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Juan Cabandié, y de Educación, Nicolás Trotta, ante el Congreso como una de las 4 acciones del Plan de Políticas Ambientales del Gobierno nacional.

Pero, ¿Cuál es la importancia de contar con esta norma? Para la coordinadora general de Educación Socioambiental de la ONG Eco House, María Aguilar, la iniciativa es fundamental como punto de partida para combatir los efectos de la contaminación y avanzar con un esquema que profundice el desarrollo sostenible.

En contacto con LV12 Radio Independencia, Aguilar señaló que la norma “es una noticia muy feliz y muy necesaria”. “Es una deuda pendiente desde hace mucho tiempo. Pensemos que en la reforma de la Constitución de 1994 ya se hablada de educación ambiental como un derecho para todos los argentinos, y esta ley viene a saldar ese asunto pendiente”, sostuvo.

“La ley unifica criterios de cómo se va a llevar adelante la educación en todas las escuelas y universidades de todos los rincones del país”, agregó.

image.png
Qué importancia tiene la ley de Educación Ambiental.

Qué importancia tiene la ley de Educación Ambiental.

Luego de la sanción y su promulgación, la gran pregunta ahora es cómo se implementará. Aguilar señaló que “existen ciertas cuestiones que demoran su aplicación. Por un lado, las provincias tienen autonomía en materia ambiental, por lo que hay muchos acuerdos que alcanzar. Hay que alcanzar acuerdos también entre los ministerios de Ambiente con Educación. Son cuestiones que van a llevar un tiempo para ser implementados. Por eso como sociedad tenemos que seguir pujando para que no quede solamente en los papeles”.

Sobre los contenidos que debe abordar, Aguilar resaltó que debe contemplar “todos los ejes principales y problemáticas en torno al cambio climático, los residuos, el agua, la energía, etc. Es importante generar conciencia de los recursos naturales, como los estoy usando, el impacto en el ambiente que tiene ese uso, así como en los seres humanos, el ecosistema y los demás animales”.

Debe tener una base general unificada para todos los argentinos, para después aplicarse de manera adecuada en cada región. Es decir, el primer paso es conocer y luego decidir qué hago yo con toda esa información en mi localidad, como la aplico en mi región. Tenemos un país tan grande, con tantas ecorregiones diferentes y tantas problemáticas diferentes. Primero se debe señalar el panorama global y después llevarlo a lo local. Es importante que la educación se adecue a las particularidades locales de cada región”, agregó.

Por último, señaló que la protección ambiental no se agota en las áreas protegidas y animales protegidos, sino que es importante “conocer y conectarnos con el ambiente en el que vivimos, también en los ambientes urbanos, donde existen sus propias problemáticas. El ser humano debe pensarse como parte de ese ecosistema y desde allí plantearse como resolver los problemas”.

Temas

Dejá tu comentario