Luego de que el Indec diera a conocer el dato de inflación de abril, el ministro de Economía, Sergio Massa, reunió a todo su gabinete en el Palacio de Hacienda y decidió implementar una batería de medidas para intentar contener los precios. Dado el tamaño del problema, la respuesta parece escasa y, por ende, probablemente ineficaz.
Las medidas son profundizaciones del plan actual y tienen el objetivo de estabilizar los tipos de cambios, incrementar la tasa de interés para hacer más atractivas las colocaciones en pesos y acelerar acuerdos con organismos multilaterales. Además, sirven para la negociación con el FMI, que viene reclamando acelerar la devaluación, en el marco del pedido del Gobierno de acelerar los desembolsos.
Por tal motivo, la economista tucumana, Florencia Correa Deza, en comunicación con LV12 Radio Independencia, dio detalles de las medidas. "Es un paquete bastante amplio de medidas, que intentan atacar a varios de los elementos que se están dando en la economía a raíz de la evolución tan abrupta de la inflación. En primer lugar, hay medidas que tienden a impulsar el consumo de los hogares, recordemos que con estos niveles de inflación muchas veces el consumo comienza a restringirse sobre todo el consumo de algunos elementos que no tienen que ver con la primera necesidad, por lo tanto habrá algunas medidas con referencia al plan ahora 12, concretamente la reducción de la tasa en esos planes".
"También hay cuestiones que tienen que ver con el comercio exterior, hay varias medidas y sobre todo con el comercio de exportación. Lo importante de estas medidas, es que da la sensación que el Gobierno está mirando la idea de las posiciones dominantes no solamente desde esta visión del empresario como el malo de la película, sino que está mirando las posiciones dominantes de alguna manera que tienen que ver con los costos a lo largo de las cadenas de producción, no solamente se va a habilitar a la importación de bienes alimenticios cuando realmente los bienes internos estén muy caros, sino que además de eso se van a dictar medidas para tratar de abaratar los costos de elementos de uso masivo, por ejemplo el plástico", expresó.
Por otro lado, explicó que la visión que hay sobre el incremento de los precios, no es solamente la formación de precios al interior sino también los costos al interior de las cadenas, entonces de alguna manera cambia un poco la lógica que se venía viendo hasta el momento.
También contó que hay cuestiones monetarias y lo que se sigue viendo es que el Banco Central está sistemáticamente actualizando la tasa de referencia, la tasa que se ve en los plazos fijos, va a haber un nuevo incremento de la tasa de aproximadamente de 800 puntos básicos, lo que la va a llevar de 91% a un 97% y una tasa efectiva anual realmente muy por encima de lo que se ve en estos momentos en los números interanuales de inflación, se estima que estará en 152%.
"Que la tasa de interés acompañe al ritmo de la inflación, lo que hace es tentar de alguna manera a quien tiene un ahorro al que en lugar de irse a los dólares, vaya al plazo fijo y efectivamente, una tasa efectiva anual del 152%, lo que implica es que si vos ponés el dinero de manera mensual y capitalizas los intereses mensuales sin sacar nada de dinero durante el año, entonces vos al finalizar el año, a partir desde que pusiste el primer plazo fijo, habrás ganado aproximadamente 152%", finalizó.