La Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA), en un convenio con el municipalidad de Ezeiza, liberó 25.000 mosquitos machos estériles en el Barrio Uno para el control ecológico del Aedes aegypti, vector de enfermedades como el dengue, el zika y la fiebre chikungunya. Se trata de un ensayo de marcación, liberación y recaptura supervisado por el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA).
En diálogo con LV12 Radio Independencia Mariana Malter Terrada, jefa del Departamento de Aplicaciones Agropecuarias de la CNEA, comentó: "Lo que estamos haciendo en Ezeiza es la implementación de esta técnica del insecto estéril que ya es una técnica que se viene usando hace muchísimos años a nivel mundial y en Argentina".
Y continuó: "El principio de esta técnica es criar de manera masiva en el laboratorio, separar a los machos porque los machos no causan daño, los que causan daño y pican son las hembras, que necesitan de la sangre para poder poner los huevos. Los esterilizamos a través de ración gama y luego esos machos son liberados en el territorio, por ejemplo, en un barrio donde van a competir con los machos salvajes para copular con las hembras salvajes, con la diferencia que no van a dejar descendencia".
La especialista indicó que "es una técnica que se realiza a mediano y largo plazo" y "con estas liberaciones sucesivas lo que se va logrando es reducir la población local del mosquito. En primer lugar, porque es una técnica que requiere mucho desarrollo previo a la implementación en el campo, nosotros venimos trabajando desde 2016 en este proyecto".
"Una vez que uno tiene todo puesto a punto, porque tiene que determinar la dosis a la cuál uno somete a los mosquitos para garantizar la esterilidad total, pero sin que pierdan su competitividad, porque esos mosquitos después tienen que salir y sobrevivir en el ambiente, volar y copular"
"Entonces, todos esos ensayos se tienen que hacer previamente, se tiene que ir escalando la cría, para hacer esta implementación se utiliza la cepa local del sitio donde se quiere controlar, por lo tanto partimos de huevos que se colectan en el barrio donde uno quiere controlar el mosquito y de esos huevos empezamos a obtener pequeñas cantidades de ejemplares que vamos después multiplicando esas crías", añadió.
Mosquitos estériles contra el dengue
"Esta libración se hizo en el marco de un ensayo, se hace en terreno, es una técnica que se llama MLR por marcado, liberación y recaptura. Donde criamos a los mosquitos, los separamos a los machos, los esterilizamos, los pintamos con un polvo que en este caso fue naranja y verde, es un polvo fluorescente que es inocuo, que nos permite a nosotros identificar a nuestros mosquitos", explicó la entrevistada.
Y concluyó: "En base a eso se terminan de hacer los ajustes para las liberaciones en si, que están programadas para noviembre".