SALUD | Nipah | virus | Sociedad Argentina de Infectología

Virus Nipah: ¿de qué se trata?

La doctora Elena Obieta, integrante de la Sociedad Argentina de Infectología, habló en LV12 sobre el virus Nipah y su potencial epidémico.

El VNi fue descubierto en 1998 en Malasia, más específicamente en Kampung Sungai Nipah, de ahí el nombre. La infección genera preocupación por su aparición y brote en el sudoeste de India, no solo por el potencial epidémico que porta sino también porque aún no se encontró medicamento o vacuna para poder tratarlo.

En este contexto, LV12 Radio Independencia dialogó sobre el tema con la doctora Elena Obieta, integrante de la Sociedad Argentina de Infectología: "El Nipah es un virus que se transmite por los animales y dentro de los animales, se sabe que los murciélagos que comen frutillas y hojas de palma están involucrados, a partir de los cuales pueden infectar cerdos y si el humano tiene contacto con secreciones del murciélago, orina y saliva de murciélago, puede adquirir esta infección.

Entre los síntomas que esta infección puede proporcionar, se encuentran los cuadros gripales, fiebre, dolor de cabeza y ya en un estadío de complicación, puede producirse encefalitis, que es "la inflamación del cerebro", algo que puede provocar una "alta mortalidad".

Sobre la posibilidad de que el virus pueda convertirse en pandemia o epidemia, la infectóloga expresó que "eso sería hacer futurología" pero que lo importante es entender "que este es un solo mundo con una sola salud y esto incluye la salud ambiental, la salud veterinaria y la salud humana", por lo que seguiremos enfrentándonos a situaciones con estas características.

En cuanto a la forma de transmisión, Obieta informó que el virus Nipah puede transmitirse por vía aérea, secreciones y fluidos corporales del cuerpo de una persona enferma a una que aún no lo está.

Estas transmisiones se han producido en Singapur, Malasia y ahora en el este y sur de India, donde se lleva adelante una vigilancia activa y se ha llegado a cerrar colegios.

En lo que respecta a la tasa de mortalidad, la especialista dijo que las estadísticas plasman que está entre el 45 y 75%. Y agregó: "Un ejemplo de mortalidad de este virus es la fiebre amarilla, 50% de las personas que padecen fiebre amarilla se mueren, la diferencia es que para fiebre amarilla tenemos vacuna, para virus Nipah no".

Si vos tenés planeado un viaje a la India, lo que tenés que hacer es asegurarte si vas a ir aun lugar selvático al este de la India, intentá no ir a la selva, intentá posponerlo cuando se apague el brote, lavado bien de manos, evitar estar en contacto con gente enferma y si alguien viniera de India y tiene síntomas pseudogripales, consultar inmediatamente y decir 'vengo de India' Si vos tenés planeado un viaje a la India, lo que tenés que hacer es asegurarte si vas a ir aun lugar selvático al este de la India, intentá no ir a la selva, intentá posponerlo cuando se apague el brote, lavado bien de manos, evitar estar en contacto con gente enferma y si alguien viniera de India y tiene síntomas pseudogripales, consultar inmediatamente y decir 'vengo de India'

Finalmente, sobre las afirmaciones de la Organización Mundial de la Salud sobre la presencia del virus Nipah en su lista de enfermedades prioritarias para evitar potenciales epidémicos, indicó que esta lista se basa en hacer "vigilancia epidemiológica" para que luego los virólogos observen las características del virus y, si aparecen brotes en otros lugares, ir y realizar contención para, eventualmente, "ver si justifica el desarrollo de alguna vacuna para hacer la limitación del brote en ese contexto".

https://www.lv12.com.ar/maternidad/en-la-maternidad-se-realizaron-dos-complejas-cirugias-intrauterinas-n145920

Dejá tu comentario