LOCALES | proceso | clausura | beatificación

Comienza el proceso para beatificar al Padre Martín Martín

El padre Martín vivió en Tucumán más de 50 años en la parroquia Monserrat y murió a los 87 años, el 25 de junio de 2011. Actos y misa esta tarde.

Con la Clausura del proceso diocesano se inicia un largo camino de beatificación, que dará un paso fundamental en la Causa del Siervo de Dios ("Servus Dei"), Martín Martín Martín-Tereso, sacerdote operario diocesano, con un acto en el Seminario Mayor, a cargo del Arzobispo de Tucumán, Mons. Carlos Sánchez.

Por la tarde, se celebrará en la Iglesia Catedral una Eucaristía de acción de gracias por este paso tan importante en la Causa del Padre Martín y por haber dejado el don de su ministerio sacerdotal en nuestra Arquidiócesis de Tucumán.

Según testimonios de vecinos de la parroquia Monserrat, el Padre Martín vivió en Tucumán más de 50 años en la parroquia Monserrat y murió el 25 de junio de 2011, a los 87 años. "Era una persona muy sencilla, humilde, alegre y totalmente generoso, desprendido de todo lo terrenal. “Su obra fue inmensa -resaltó- con todo aquel que lo necesitaba, especialmente los pobres y los enfermos. Asistía sin descanso a cualquier hora cuando lo necesitaban, guiado por el Espíritu Santo y solía decir que trabajar para Dios no tenía horario”.

image.png

Cómo es la sesión de clausura

Esta sesión marca el fin de la investigación instruida por la Archidiócesis de Tucumán que comenzó el 5 de octubre de 2022. Lo más significativo de este acto es el momento en el que se cierran, sellan y lacran las cajas que contienen toda la documentación recopilada durante la investigación diocesana, incluyendo testimonios y documentos sobre la vida y virtudes heroicas del Padre Martín, y su fama de santidad y de signos.

• El arzobispo diocesano preside la sesión de clausura y da por concluida la investigación a nivel local.

• Se cierran, sellan y lacran las cajas que contienen el expediente completo del proceso.

• Se realiza un juramento de los miembros del tribunal de instrucción, incluyendo al postulador de la causa.

• Se realiza el juramento por parte del portador de las actas.

• Se agradece a todos los que participaron en la investigación diocesana.

Terminada la sesión, las Actas serán transportadas directamente al Dicasterio de las Causas de los Santos, donde comenzará la siguiente etapa del proceso canónico: la “fase romana”.

El proceso diocesano

La clausura del proceso diocesano marca un paso importante en el camino hacia la santidad, con el que la Iglesia busca confirmar que la persona propuesta, en este caso el P. Martín, es un modelo de vida para los fieles y un intercesor ante Dios.

Para ello, en primer lugar, el Sr. Azobispo nombró en junio de 2022 una Comisión histórica para revisar los archivos donde se pudiera encontrar documentación relativa al P. Martín. Esta comisión estaba formada por la Dra. Silvina Daniela Roselli, doctora en Historia por la Universidad del Salvador (CABA), el P. Lope Rubio Parrado, doctor en Teología y sacerdote operario diocesano, y el P. Miguel Ángel Dionisio Vivas, doctor en Historia y autor de la biografía del P. Martín “El santo de la bicicleta”. Su trabajo ha servido, por ejemplo, para descubrir algunos aspectos de su vida de seminarista y de sacerdote antes de que llegara a Argentina.

En segundo lugar, se han escuchado los testimonios de más de cincuenta testigos. Entre ellos han declarado personas que le han conocido en Buenos Aires y algunos familiares y vecinos de su pueblo de Sonseca en España.

Se han incluido, además, testimonios sobre la vida del P. Martín que han ido llegando al Arzobispado, la parroquia Ntra. Sra. de Montserrat y la Fundación Padre Martín Martín Martín durante estos años.

Etapas de una causa

El proceso de beatificación y canonización consta de varias etapas:

  • Fase diocesana: Se inicia con la apertura del proceso y la investigación de la fama de santidad, vida, virtudes o martirio del Siervo de Dios.
  • Fase romana: Una vez concluida la investigación diocesana, el expediente se envía a Roma para su análisis por parte del Dicasterio para las Causas de los Santos.
  • Declaración de Venerable: Si el Dicasterio considera que existen pruebas suficientes de heroicidad de las virtudes o del martirio, se declara al Siervo de Dios como Venerable.
  • Beatificación: Si se verifica un milagro atribuido a la intercesión del Venerable, la Iglesia Católica lo declara Beato, pudiendo ser venerado en una diócesis, región o en toda la Iglesia.
  • Canonización: Se requiere otro milagro para que la Iglesia declare al Beato como Santo, pudiendo ser venerado universalmente.

Dejá tu comentario